Nombre Científico: Adiantum sp

Nombre Común: Culantrillo

Nombre en Maya: X-k'u-k'u-ché

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

es una planta nativa y su distribución en Campeche está íntimamente ligada a los lugares con agua y sombra constante. Es la planta emblemática de las paredes húmedas de los cenotes, las orillas de los ojos de agua y las rocas cercanas a las cascadas y manantiales. El Cenote de Miguel Colorado es su hogar perfecto.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

Morfológicamente, el Culantrillo es un helecho delicado y de apariencia etérea. Sus frondas (hojas) son compuestas y nacen de un rizoma rastrero. Los estípites y raquis (tallos de la hoja) son muy delgados, de un color negro o pardo-rojizo brillante y duro, asemejándose a un alambre o un cabello. Las pinnas (hojuelas) son pequeñas, de un color verde claro y tierno, con formas de abanico, cuña o rombo. La estructura es tan delicada que parecen flotar en el aire, ya que su conexión con el raquis negro es muy fina. Las estructuras reproductivas que contienen las esporas, llamadas soros, se encuentran en el envés de las pinnas, protegidas por el borde doblado de la propia hojuela.

Distribución y Hábitat:

Es una planta nativa de América, y las especies presentes en la región de Campeche son nativas. Su distribución está restringida a microhábitats muy específicos y con condiciones de humedad constante en todo el estado de Campeche. Su hábitat por excelencia son las paredes húmedas y las grietas de las rocas calizas en cenotes, cuevas, pozos y cerca de cascadas o manantiales. Es una planta rupícola (crece sobre rocas) y de ambientes muy húmedos y sombreados.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Como la mayoría de los helechos, presenta una estrategia reproductiva asexual predominante, a través de la producción de esporas en los soros (estructuras reproductivas) ubicados en el envés de sus frondas. El ciclo de vida básico es una alternancia de generaciones: las esporas germinan para formar un pequeño gametofito (protalo) haploide. Este produce gametos que, tras la fecundación (requiere agua), dan lugar al esporofito diploide, que es la planta de helecho que conocemos.

La época de reproducción mediante esporas ocurre continuamente en condiciones favorables de humedad y sombra, típicamente en los meses más cálidos y húmedos (mayo a noviembre) en Campeche. La humedad ambiental constante es crucial para el proceso de fecundación. El Culantrillo crece en ambientes sombríos y rocosos, o como epífita. Su longevidad / duración del ciclo vital es perenne. Las plantas individuales de Culantrillo pueden vivir muchos años, expandiéndose lentamente por sus rizomas y formando colonias densas.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

Es un excelente indicador de la salud y la estabilidad de un microhábitat. Su presencia denota una fuente de agua pura y constante, y una alta humedad ambiental. No sobrevive en lugares secos o contaminados. Su nombre Adiantum significa "que no se moja" en griego. Sus hojas tienen una cutícula cerosa especial que repele el agua. Las gotas le resbalan por encima sin mojar la superficie de la hoja, lo que la protege de hongos y de daños por el peso del agua.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

El estatus de conservación global de especies comunes como A. tenerum es de Preocupación Menor (LC - Least Concern), pero son muy sensibles a cambios en su hábitat. A nivel nacional, bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010, no está listada. La principal amenaza que enfrenta es la alteración de su hábitat específico. La contaminación o el desvío de las aguas subterráneas que alimentan los cenotes puede secar las paredes donde crece. La destrucción de su hábitat por desarrollo turístico no planificado también es un riesgo. La colecta excesiva de plantas silvestres para la venta puede impactar a las poblaciones locales. Las acciones de conservación y manejo se centran en la protección legal y física de los cenotes y los sistemas de cuevas de la Península de Yucatán, que es la estrategia de conservación más efectiva para esta y muchas otras especies únicas.

Relevancia e interacciones humananas:

Es una de las plantas más apreciadas en la herbolaria de Campeche y México. La infusión o el jarabe de sus hojas es un remedio tradicional muy extendido para tratar afecciones de las vías respiratorias, como la tos, la bronquitis, el asma y la ronquera. También se le atribuyen propiedades para fortalecer el cabello. Como advertencia, este conocimiento es tradicional y no sustituye la consulta médica formal. Además, es una planta de interior y de terrarios muy popular por su belleza y delicadeza, aunque requiere de mucha humedad ambiental para poder vivir felizmente fuera de su hábitat natural.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Mickel, J. T., & Smith, A. R. (2004). The Pteridophytes of Mexico. Memoirs of the New York Botanical Garden, 88.
2. Martínez Moreno, D., et al. (2007). "Plantas medicinales de cuatro municipios de la llanura costera del Golfo de México". Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 08/07/2025

Fecha de Última Actualización: 08/07/2025