Nombre Científico: Bauhinia variegata L.
Nombre Común: Árbol Orquídea
Nombre en Maya: Desconocido
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
Este árbol no es nativo de nuestras selvas, pero su distribución como planta ornamental es muy amplia en todo Campeche. Lo encontrarás adornando los parques, las avenidas, los camellones y los jardines de nuestras ciudades como Campeche, Carmen, Champotón y Escárcega. Se ha adaptado perfectamente a nuestro clima.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
Es un árbol de tamaño pequeño a mediano, que generalmente no supera los 10-12 metros de altura y es a menudo brevemente caducifolio. La característica más distintiva para su identificación son sus hojas: son grandes (hasta 15 cm de ancho) y bilobuladas, con una hendidura en el centro que las hace parecerse a la huella de una pezuña de vaca o a las alas de una mariposa. Sus flores son grandes, vistosas y fragantes, con una forma que recuerda a las orquídeas. Tienen 5 pétalos que pueden ser de color rosa, lila, púrpura o blanco, y el pétalo superior es a menudo más grande con un patrón de colores más intensos que funciona como guía para los polinizadores. El fruto es una vaina larga y aplanada, típica de las leguminosas, que al secarse se abre para liberar las semillas.
Distribución y Hábitat:
El Árbol Orquídea es originario del sureste de Asia (desde el sur de China hasta la India). Aunque no es nativo de las selvas de Campeche, su distribución es muy amplia como planta ornamental en todo el estado. Se encuentra comúnmente en parques, avenidas, camellones y jardines privados, adaptado perfectamente al clima local. Requiere de pleno sol y suelos con buen drenaje para prosperar.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Presenta una estrategia reproductiva sexual, a través de la producción de semillas. Estas se forman dentro de largas vainas leñosas y se dispersan cuando las vainas se abren explosivamente al secarse. También puede propagarse asexualmente mediante esquejes, aunque las semillas son su principal método natural. Su ciclo de vida básico se inicia con la germinación de la semilla, que da lugar a una plántula. Esta crece hasta convertirse en un árbol mediano, caducifolio en climas secos, que produce vistosas flores con forma de orquídea, seguidas de las características vainas.
La época de floración es prominente y ocurre principalmente de finales de invierno a principios de primavera (febrero a abril) en Campeche, a menudo antes de que broten las hojas nuevas, creando un espectáculo visual. Puede tener floraciones esporádicas el resto del año. La longevidad / duración del ciclo vital del Árbol Orquídea es perenne y bastante longeva. Como árbol leñoso, puede vivir varias décadas, siendo un atractivo ornamental popular y duradero en parques y jardines.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
La floración principal del Árbol Orquídea suele ocurrir en la temporada seca (invierno-primavera). A menudo, el árbol pierde la mayoría de sus hojas justo antes de florecer, lo que crea un espectáculo floral impresionante. Sus grandes flores vistosas atraen a abejas grandes y a colibríes para la polinización. Las semillas se dispersan cuando la vaina seca se abre de forma explosiva. La estrategia de vida de este árbol se centra en su espectacular floración, a menudo sin follaje, para atraer polinizadores. Sus grandes flores están adaptadas para atraer insectos de gran tamaño y colibríes.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
El Árbol Orquídea no está listado bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010 ni ha sido evaluado por la Lista Roja de la UICN como especie amenazada. Como especie hortícola, no enfrenta amenazas significativas. No se requieren acciones de conservación específicas para esta especie. Su preservación se da a través de la horticultura y su cultivo en jardines botánicos.
Relevancia e interacciones humananas:
El Árbol Orquídea es principalmente valorado por su uso ornamental. Es considerado uno de los árboles con flores más espectaculares para el arbolado urbano en climas cálidos. En la medicina tradicional de la India (Ayurveda), la corteza, las raíces y las flores se utilizan para diversas afecciones. En la herbolaria mexicana, se ha utilizado la infusión de sus hojas con la creencia de que ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre, aunque este es un conocimiento tradicional que no sustituye la consulta médica formal. En algunas partes de Asia, sus capullos, flores y hojas jóvenes son cocinados y consumidos como verdura.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. Mabberley, D. J. (2017). Mabberley's Plant-Book: A Portable Dictionary of Plants, their Classification and Uses. Cambridge University Press.
2. Kumar, T., & Chandrashekar, K. S. (2011). "Bauhinia variegata Linn: A review on ethnobotany, phytochemistry and pharmacology". Journal of Ethnopharmacology, 134(3), 549-561.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 08/07/2025
Fecha de Última Actualización: 08/07/2025