Nombre Científico: Ipomoea purpurea (L.) Roth.

Nombre Común: Campanilla

Nombre en Maya: X-hail

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Son plantas nativas de México y América y las encontrarás por todas partes. Son una parte esencial del paisaje campechano: enredándose en las cercas de albarrada de los pueblos, cubriendo los acahuales (selvas secundarias) después de las lluvias, y adornando los bordes de los caminos con sus flores cada mañana.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

Morfológicamente, las campanillas son principalmente plantas herbáceas enredaderas con tallos delgados y volubles que se enroscan para trepar. Sus hojas, de color verde, son típicamente cordadas (en forma de corazón) o lobuladas, con pecíolos largos. Las flores, su rasgo más vistoso, son grandes y en forma de trompeta o embudo. Específicamente, las flores de Ipomoea purpurea son de un púrpura o violeta intenso que se aclara hacia el centro con una garganta blanca. Las de Ipomoea batatas son idénticas a las silvestres, típicamente blancas o lavanda pálido con un centro púrpura. En el caso del camote (I. batatas), la raíz es fundamental, desarrollando tubérculos grandes ricos en almidón que son el alimento comestible.

Distribución y Hábitat:

Las especies de Campanilla son nativas de México y Centroamérica, mostrando una distribución muy abundante y extendida en todo el estado de Campeche. La Campanilla morada (Ipomoea purpurea) es una especie pionera que prolifera en áreas perturbadas y soleadas, hallándose comúnmente enredada en cercas, orillas de caminos, bordes de selva, acahuales y como maleza en milpas y jardines. Por su parte, el camote (Ipomoea batatas), nativo y ampliamente cultivado en milpas y parcelas desde hace miles de años, requiere climas cálidos, suelos bien drenados y sueltos a pleno sol para el óptimo desarrollo de sus tubérculos.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Emplea una estrategia reproductiva sexual, produciendo numerosas semillas. Estas son dispersadas por gravedad, viento o animales. También pueden propagarse asexualmente si un tallo toca el suelo y enraíza. Su ciclo de vida básico inicia con la germinación de la semilla, dando lugar a una plántula que crece rápidamente como una enredadera trepadora. Esta produce abundantes flores en forma de campana que, una vez polinizadas, forman cápsulas con semillas.

La época de floración y fructificación en Campeche es prácticamente continua durante los meses cálidos y húmedos, desde la primavera hasta el otoño (aproximadamente mayo a noviembre), aunque con humedad adecuada puede florecer todo el año. La floración es diurna, con flores abriendo por la mañana. La longevidad / duración del ciclo vital varía según la especie; muchas son anuales en climas templados, completando su ciclo en una estación, pero en el clima tropical de Campeche, algunas pueden comportarse como perennes de vida corta o persistir por varios años si las condiciones son favorables.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

Las campanillas silvestres (Ipomoea purpurea) exhiben un ciclo de vida con flores que se abren con la luz matutina y se cierran al mediodía, una estrategia de floración efímera que favorece la polinización por insectos diurnos como las abejas. Son plantas de crecimiento muy rápido. El camote (Ipomoea batatas), por su parte, se propaga principalmente de forma vegetativa, a través de esquejes de sus tallos o los propios tubérculos, con una floración más prevalente en climas tropicales de periodos de crecimiento prolongados. Ambas especies son polinizadas por abejas y otros insectos. Ecológicamente, las campanillas son plantas trepadoras de crecimiento muy rápido que emplean una estrategia de vida de enredarse en otras estructuras para alcanzar la luz solar. Un comportamiento notable es que sus flores son fototrópicas, abriéndose con la luz del sol matutina y cerrándose por la tarde o en días nublados, un ciclo que optimiza la polinización y previene la deshidratación.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

En cuanto a su estado de conservación, tanto las campanillas silvestres como el camote no están listadas bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010 ni han sido evaluadas por la UICN, siendo consideradas extremadamente comunes. Las campanillas silvestres no enfrentan amenazas significativas y a menudo se les considera malezas agrícolas. El camote, como cultivo, es vulnerable a diversas plagas y enfermedades agrícolas. Consecuentemente, no se requieren acciones de conservación específicas para las campanillas silvestres, mientras que para el camote, los esfuerzos se enfocan en la preservación de su diversidad genética y el desarrollo de variedades resistentes.

Relevancia e interacciones humananas:

Las Campanillas poseen una gran relevancia, destacando su importancia ecológica fundamental como fuente de néctar para polinizadores como abejas, mariposas y colibríes. Su importancia socioeconómica y cultural es profunda. Cultural y ritualmente, las semillas de algunas especies de Ipomoea, especialmente I. tricolor, contienen LSA (amida del ácido lisérgico). Fueron utilizadas por pueblos prehispánicos, como los aztecas, en rituales sagrados como enteógeno para adivinación y comunicación espiritual, siendo consideradas semillas sagradas y restringidas a sacerdotes y chamanes, con la advertencia de que su ingestión es peligrosa. En el ámbito alimenticio, el tubérculo del camote ("Iis") es un alimento fundamental en la dieta campechana y mexicana, valorado por su riqueza en carbohidratos, fibra y vitaminas, consumido de diversas formas incluyendo el tradicional "dulce de camote". Además, las hojas y tallos de Ipomoea batatas se usan como forraje nutritivo para el ganado.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Sosa, V., et al. (1985). Lista Florística y Sinonimia Maya. Flora de Yucatán. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos.
2. Schultes, R. E., & Hofmann, A. (1980). The Botany and Chemistry of Hallucinogens. Charles C. Thomas Publisher. (Obra clásica que detalla el uso de las semillas de Ipomoea).

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 08/07/2025

Fecha de Última Actualización: 08/07/2025