Nombre Científico: Piper amalgo L.
Nombre Común: Cordoncillo
Nombre en Maya: X-mak-ulam
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
Es una planta 100% nativa y con una distribución muy amplia en todo Campeche. Crece felizmente en las zonas sombreadas y húmedas de la selva, en los acahuales (selvas secundarias), y a las orillas de los caminos y arroyos, especialmente donde el suelo se mantiene fresco.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
El Cordoncillo es un arbusto perenne que puede alcanzar de 1 a 3 metros de altura. Sus hojas son grandes, de hasta 15 cm de largo, de disposición alterna, y con una distintiva forma de corazón (cordadas), presentando venas muy marcadas que les dan una superficie rugosa o "acolchada". La planta, especialmente las hojas, desprende un fuerte y característico aroma especiado al estrujarse, similar a anís, pimienta o sasafrás, siendo este su rasgo más importante y distintivo. Las flores son diminutas y se agrupan en espigas delgadas y curvadas o torcidas (de ahí el nombre "Cordoncillo"), las cuales se desarrollan en racimos de pequeños frutos redondos (drupas) de color verde que maduran a un tono blanco o traslúcido.
Distribución y Hábitat:
Esta especie es nativa y se distribuye ampliamente en las regiones tropicales de América, desde México hasta el norte de Sudamérica y en las Antillas. En Campeche, el Cordoncillo es una planta silvestre muy común y abundante en todo el estado. Crece en el sotobosque (la parte baja y sombreada) de las selvas húmedas y secas. Es muy común en hábitats perturbados como acahuales (selvas secundarias), bordes de caminos, y cerca de arroyos y cenotes donde el ambiente es sombreado y húmedo. Se le encuentra felizmente en las zonas sombreadas y húmedas de la selva.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Presenta una estrategia reproductiva sexual, a través de la producción de numerosas semillas. La dispersión de estas semillas es facilitada principalmente por aves y murciélagos, que consumen sus pequeños frutos. También puede propagarse asexualmente mediante esquejes o fragmentos de tallo, que enraízan con facilidad en ambientes húmedos. Su ciclo de vida básico se inicia con la germinación de la semilla, desarrollándose en una plántula que crece hasta un arbusto o árbol pequeño, con las características inflorescencias alargadas en forma de "cordón" donde se desarrollan los frutos.
La época de reproducción y floración es prácticamente continua durante todo el año en su hábitat tropical de Campeche, con picos durante la temporada de lluvias (aproximadamente de mayo a noviembre), cuando la mayor humedad y temperatura favorecen su crecimiento vigoroso y fructificación. Es una especie de rápido crecimiento. La longevidad / duración del ciclo vital del Cordoncillo es perenne. Como arbusto leñoso, puede vivir varios años, contribuyendo a la vegetación secundaria y a la dieta de la fauna local.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
La principal interacción ecológica del Cordoncillo es la dispersión de sus semillas por aves y murciélagos frugívoros. Su fuerte aroma es producto de aceites esenciales, que actúan como una defensa química contra muchos herbívoros. La planta puede parecer una hierba más, pero es una "verdadera maravilla de la naturaleza" que es a la vez especia, farmacia y alimento para la selva.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel nacional, el Cordoncillo no está listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. A nivel internacional, no ha sido evaluada por la Lista Roja de la UICN, siendo considerada una especie extremadamente común y de amplia distribución. La planta no enfrenta amenazas significativas y es una especie resiliente que se adapta bien a la perturbación moderada del hábitat. Por lo tanto, no requiere esfuerzos de conservación específicos; su preservación está ligada a la conservación general de los ecosistemas selváticos del estado.
Relevancia e interacciones humananas:
El Cordoncillo es una de las plantas más importantes y versátiles de la herbolaria maya y la medicina tradicional de Campeche. Sus hojas, en infusión o emplasto, se usan para una gran variedad de padecimientos, destacando su uso como antiinflamatorio para golpes y dolores reumáticos, para aliviar problemas digestivos como el dolor de estómago y los cólicos, y para tratar afecciones respiratorias como la tos y el asma. Se utiliza por siglos de muchas maneras. Sin embargo, se advierte que este es un recuento del conocimiento tradicional y no sustituye la consulta médica. Además de su uso medicinal, sus frutos son importantes como alimento para la fauna.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. Sosa, V., et al. (1985). Lista Florística y Sinonimia Maya. Flora de Yucatán. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos.
2. Méndez-González, M. E., et al. (2012). "Plantas medicinales de la comunidad de Nuevo Becal, Campeche, México". Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 11(2), 146-156. (Ejemplo de estudio etnobotánico que cita a Piper amalgo).
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 08/07/2025
Fecha de Última Actualización: 08/07/2025