Nombre Científico: Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758)Ocelote

Nombre Común: Ocelote

Nombre en Maya: Chak-mool

Proporcionado por la Universidad Tecnológica de Calakmul

Identificación:

El "Chak-mool" es un cazador nocturno formidable y principalmente terrestre. Se especializa en presas de tamaño mediano y pequeño, como los sereques ("Tsuub"), los armadillos, las aves, las iguanas y las serpientes. Es un controlador esencial para mantener el equilibrio de estas poblaciones en la selva.

Proporcionado por la Universidad Tecnológica de Calakmul

Descipción morfológica:

Es un felino de tamaño mediano, con un cuerpo esbelto y alargado y patas relativamente cortas pero fuertes. Su pelaje es corto, suave y de un color que varía del amarillo-dorado al pardo-grisáceo. La característica más distintiva y clave para su identificación es su patrón de manchas, que es único para cada individuo. A diferencia del jaguar, el Ocelote no tiene las rosetas con puntos en el centro. En su lugar, su pelaje presenta una mezcla de puntos sólidos, rosetas abiertas (sin punto central), y, sobre todo, manchas alargadas que se conectan para formar cadenas o bandas a los lados del cuerpo y en el cuello. Su vientre es blanco con manchas negras, y su cola es larga y anillada o manchada. Es mucho más pequeño y esbelto que un jaguar.

Distribución y Hábitat:

El Ocelote es una especie nativa, con una distribución que se extiende desde el extremo sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. En Campeche, es un residente nativo presente en las zonas selváticas del estado. Se le encuentra con poblaciones importantes en la Reserva de la Biosfera de Calakmul. Es un felino adaptable que ocupa una gran variedad de hábitats, incluyendo selvas tropicales húmedas y bosques secos, manglares y matorrales densos. Requiere de buena cobertura vegetal para cazar y refugiarse.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

El Ocelote (Leopardus pardalis) exhibe una estrategia reproductiva sexual, siendo vivíparo. Su ciclo de vida básico inicia con el nacimiento de 1 a 3 cachorros (comúnmente 1-2), tras una gestación de 79-85 días. Las crías nacen indefensas, abriendo los ojos a las dos semanas y siendo destetadas a los 6 meses. Permanecen con la madre hasta los 1.5-2 años, aprendiendo habilidades esenciales antes de volverse independientes.

La época de reproducción puede ocurrir durante todo el año en los trópicos, pero en el norte de su rango (incluyendo Campeche) se observan picos de nacimientos en otoño e invierno, aunque los nacimientos en la temporada de lluvias (julio-septiembre) también son comunes por la abundancia de presas. La madurez sexual es a los 18-22 meses (hembras) y 15-30 meses (machos). La longevidad / duración del ciclo vital en la naturaleza es de 7 a 12 años, pudiendo alcanzar más de 20 años en cautiverio.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

El Ocelote es un carnívoro. Es un cazador muy eficiente de presas de tamaño pequeño a mediano. Su dieta se compone principalmente de roedores (como sereques y ratas), conejos, armadillos, zarigüeyas, aves, iguanas y serpientes. Es un animal principalmente nocturno y solitario. Caza mayormente en el suelo, utilizando el sigilo y la emboscada para sorprender a sus presas. Es también un excelente nadador y un buen trepador. Como depredador, juega un papel fundamental en el control de las poblaciones de roedores y otros animales pequeños, manteniendo el equilibrio del ecosistema.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel nacional, la NOM-059-SEMARNAT-2010 lo clasifica "En Peligro de Extinción" (P). Globalmente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo considera de "Preocupación Menor" (LC - Least Concern). Sin embargo, se señala que, aunque a nivel global su población es grande, muchas poblaciones locales, como la de México, están muy amenazadas. Está listado en el Apéndice I de CITES, lo que prohíbe el comercio internacional de sus partes.

La principal amenaza actual para el Ocelote es la pérdida y fragmentación de su hábitat debido a la deforestación. La atropellación en carreteras que cruzan su territorio es otra causa importante de mortalidad. Históricamente, fue cazado de forma masiva e ilegal por su hermosa piel durante décadas en el siglo XX, lo que diezmó sus poblaciones. Aunque la caza furtiva se ha reducido, sigue siendo una amenaza.

Relevancia e interacciones humananas:

Culturalmente, su piel, considerada una de las más bellas, fue altamente codiciada en el mercado de pieles. Hoy en día, es un símbolo de la biodiversidad de las selvas neotropicales. Su avistamiento en cámaras trampa es un registro de un valor inmenso, una "joya de la noche" que simboliza la fragilidad y la riqueza de las selvas.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Diario Oficial de la Federación. (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
2. Paviolo, A., et al. (2015). Leopardus pardalis. The IUCN Red List of Threatened Species.
3. Sunquist, M., & Sunquist, F. (2002). Wild cats of the World. University of Chicago Press.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 07/07/2025

Fecha de Última Actualización: 07/07/2025