Nombre Científico: Puma concolor (Linnaeus, 1771).
Nombre Común: Puma
Nombre en Maya: Kab-kòh
Proporcionado por la Universidad Tecnológica de Calakmul
Identificación:
El Puma es nativo de todo el continente americano, y tiene la distribución más amplia de cualquier mamífero terrestre del hemisferio occidental. En Campeche, habita en todas las zonas selváticas, desde las selvas bajas hasta las altas, pero al ser tan elusivo, es en las grandes reservas como Calakmul donde tiene el espacio y la tranquilidad que necesita para prosperar.
Proporcionado por la Universidad Tecnológica de Calakmul
Descipción morfológica:
Es el segundo felino más grande de América. Posee un cuerpo esbelto, ágil y musculoso, con patas traseras largas y poderosas adaptadas para saltar. Su pelaje es corto y de un color uniforme, que varía desde un pardo-grisáceo hasta un pardo-rojizo (leonado). A diferencia del jaguar, carece de manchas en su etapa adulta. Su cabeza es relativamente pequeña y redonda, con orejas cortas. Una característica distintiva es su cola muy larga y gruesa, que termina en una punta de color oscuro.
Distribución y Hábitat:
El Puma es una especie nativa. Posee la distribución más amplia de cualquier mamífero terrestre grande del hemisferio occidental, extendiéndose desde el Yukón en Canadá hasta el sur de los Andes. En Campeche, es un residente nativo presente en todas las grandes zonas de selva y áreas con buena cobertura forestal. Es un animal extremadamente adaptable, habitando una gran variedad de ecosistemas, desde selvas altas y medianas hasta matorrales secos, manglares y bosques de montaña. En Campeche, el puma coexiste con el jaguar en las grandes selvas del sur, especialmente en reservas como Calakmul, donde tiene el espacio y la tranquilidad que necesita para prosperar.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Exhibe una estrategia reproductiva sexual y es vivíparo. Su ciclo de vida básico comienza con el nacimiento de una camada de 1 a 6 cachorros (comúnmente 2-3), tras una gestación de aproximadamente 90-96 días. Los cachorros nacen ciegos e indefensos, dependiendo completamente de la madre para su cuidado y alimentación. Permanecen con ella hasta los 18-24 meses, tiempo durante el cual aprenden habilidades de caza y supervivencia antes de dispersarse.
La época de reproducción no es estrictamente estacional y puede ocurrir durante todo el año, aunque en algunas poblaciones se observa un pico en los nacimientos en primavera o principios de verano, coincidiendo con una mayor disponibilidad de presas. La madurez sexual se alcanza entre los 2 y 3 años para las hembras, y alrededor de los 3 años para los machos. La longevidad / duración del ciclo vital en estado silvestre es de 8 a 13 años, aunque en cautiverio pueden vivir más de 20 años.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
El Puma es un carnívoro estricto y un depredador muy poderoso. Su dieta se basa principalmente en mamíferos de tamaño mediano, como venados (cola blanca y temazate), pero también caza pecaríes, sereques y coatíes. Es un animal solitario y muy elusivo, de hábitos principalmente crepusculares y nocturnos, y un cazador de emboscada. Su "superpoder" es su increíble capacidad atlética: es uno de los mejores saltadores del mundo animal, capaz de realizar saltos verticales de más de 5 metros y horizontales de más de 12 metros. En las selvas de Calakmul, el "Kab-k'òh" comparte su reino con el Jaguar ("Balam"), ambos siendo depredadores tope. Sin embargo, a menudo evitan la competencia directa; mientras el Jaguar caza presas más grandes, el Puma se especializa en presas como el venado temazate ("Yuk"), los sereques ("Tsuub") o los coatíes ("Chi'ik"). Ver un Puma es un evento raro y muy especial, siendo considerado un cazador sigiloso de la noche.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel nacional, la NOM-059-SEMARNAT-2010 no lo lista. Globalmente, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo clasifica como de "Preocupación Menor" (LC - Least Concern) debido a su enorme rango de distribución. Sin embargo, los documentos señalan que muchas poblaciones locales, incluidas las de México, están amenazadas y en declive. Las principales amenazas que enfrenta el puma son la pérdida y fragmentación de su hábitat y el conflicto con los humanos. La expansión de la ganadería a menudo lleva a la depredación de ganado y a matanzas por represalia. La atropellación en carreteras que cruzan su territorio es también una causa de mortalidad. La estrategia de conservación más importante para el Puma es la protección de grandes extensiones de hábitat conectado. Las Áreas Naturales Protegidas como la Reserva de la Biosfera de Calakmul y la creación de corredores biológicos para conectar poblaciones aisladas son fundamentales.
Relevancia e interacciones humananas:
Ecológicamente, como depredador tope, el Puma juega un papel crucial en la regulación de las poblaciones de herbívoros, manteniendo la salud y el equilibrio del ecosistema. Culturalmente, es un símbolo de la vida silvestre, la agilidad y el poder sigiloso. Es considerado un "espíritu de la selva" y un "cazador sigiloso de la noche".
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. Nielsen, C., et al. (2015). Puma concolor. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Reid, F. A. (2009). A field guide to the mammals of Central America & Southeast Mexico. Oxford University Press.
3. Sunquist, M., & Sunquist, F. (2002). Wild cats of the World. University of Chicago Press.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 07/07/2025
Fecha de Última Actualización: 07/07/2025