Nombre Científico: Sida acuta Burm.f..
Nombre Común: Malva de Escoba
Nombre en Maya: Ch'íich'-bé
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
Tienen 5 pétalos de color amarillo pálido o crema y, como es característico de la familia Malvaceae, sus estambres están fusionados en una columna central. Las flores suelen abrirse por la mañana y cerrarse después del mediodía.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
Morfológicamente, es un subarbusto o hierba perenne, que presenta una base leñosa y puede alcanzar hasta 1 metro de altura. Sus tallos son erectos, muy ramificados y poseen una gran resistencia por ser fibrosos. Las hojas son simples y alternas, adoptando una forma lanceolada u ovada, con los márgenes claramente aserrados (dentados). Las flores son pequeñas, midiendo aproximadamente 1-2 cm de diámetro, y nacen de forma solitaria o en pequeños grupos en las axilas de las hojas. Tienen 5 pétalos de color amarillo pálido o crema y, como es característico de la familia Malvaceae, sus estambres están fusionados en una columna central. Las flores suelen abrirse por la mañana y cerrarse después del mediodía.
Distribución y Hábitat:
La Malva de Escoba es una especie nativa, originaria de Centroamérica, aunque su resistencia y adaptabilidad la han llevado a convertirse en una especie pantropical, distribuida en todas las regiones cálidas del mundo. En Campeche, es una planta silvestre extremadamente común, presente en todos los municipios y en casi todos los ambientes terrestres. Es considerada una especie pionera y ruderal, lo que significa que prospera en áreas abiertas y perturbadas como orillas de caminos, solares baldíos, potreros, campos de cultivo, jardines e incluso entre las ruinas de las zonas arqueológicas. Requiere de sol directo para su desarrollo óptimo.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Emplea una estrategia reproductiva principal sexual, produciendo semillas en abundancia. También puede propagarse asexualmente por fragmentación de tallos en condiciones adecuadas, aunque las semillas son su método dominante. El ciclo de vida básico inicia con la germinación de la semilla, que da origen a una plántula. Esta crece rápidamente hasta convertirse en un arbusto herbáceo o subarbustivo que produce pequeñas flores amarillas que luego forman los frutos esquizocárpicos con semillas.
La época de reproducción o floración es continua durante gran parte del año en climas cálidos, intensificándose en la temporada de lluvias (mayo-noviembre en Campeche), ya que la humedad y temperaturas cálidas favorecen su crecimiento y prolificidad. Es una especie muy resistente. En cuanto a su longevidad / duración del ciclo vital, la Malva de Escoba es típicamente una planta perenne de vida corta o anual en regiones con heladas, pero en el clima tropical de Campeche se comporta como una perenne, pudiendo persistir por varios años si las condiciones son favorables y no es erradicada.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
Su ciclo de vida se caracteriza por ser una planta muy resistente y de rápido crecimiento que se reproduce eficazmente por semillas, lo que le permite colonizar rápidamente los terrenos despejados. Sus flores son visitadas por una gran variedad de insectos polinizadores pequeños, como abejas y moscas. Su éxito ecológico radica en su gran adaptabilidad a diferentes tipos de suelo y a la perturbación constante de los ambientes humanos.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel nacional, la Malva de Escoba no aplica para clasificación bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010. A nivel internacional, no ha sido evaluada por la Lista Roja de la UICN, ya que es considerada una especie extremadamente común y extendida, a menudo calificada como una maleza.
Relevancia e interacciones humananas:
El uso principal y más tradicional de la Malva de Escoba es utilitario: sus tallos leñosos y resistentes se cortan, se secan y se atan en manojos para la fabricación de escobas rústicas, utilizadas para barrer patios y casas. Además, es una de las plantas más importantes de la farmacopea tradicional maya y mexicana. Se utiliza en infusiones y emplastos para una gran cantidad de dolencias, destacando su uso como febrífugo (para bajar la fiebre), para aliviar problemas digestivos y respiratorios, y como antiinflamatorio. Es importante señalar que este conocimiento es tradicional y no sustituye la consulta médica. La Malva de Escoba no enfrenta amenazas de extinción, siendo una de las plantas más exitosas y abundantes del trópico. Sin embargo, en algunas partes del mundo fuera de su rango nativo, es considerada una maleza invasiva que requiere control.
Esfuerzos de Gestión y Conservación: Dado su estatus de especie común y extendida, la Malva de Escoba no requiere esfuerzos de conservación específicos.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. Sosa, V., et al. (1985). Lista Florística y Sinonimia Maya. Flora de Yucatán. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos.
2. Ankli, A., et al. (1999). "Medicinal plants in the "rituals of the nine winds", a traditional healing ceremony in the region of the Isthmus of Tehuantepec, Oaxaca, Mexico". Journal of Ethnopharmacology, 67(1), 129-142. (Ejemplo de estudio etnobotánico que cita a Sida acuta).
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 07/07/2025
Fecha de Última Actualización: 07/07/2025