Nombre Científico: Portulaca grandiflora Hook.

Nombre Común: Verdolaga de Flor

Nombre en Maya: Xanab-mukuy

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Es una planta que ama el sol. Sus flores tienen la costumbre de abrirse con la luz intensa del día y cerrarse por la tarde o en días nublados, de ahí su poético nombre "Amor de un rato"

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

Es una planta herbácea, anual y suculenta, lo que significa que almacena agua en sus tejidos carnosos, y posee un porte rastrero o bajo, no superando los 20 cm de altura. Sus tallos son carnosos, cilíndricos y a menudo presentan tonos rojizos. Las hojas son pequeñas, también carnosas, y de forma cilíndrica o de aguja, distribuidas a lo largo del tallo. Las flores son muy vistosas, miden de 2 a 3 cm de diámetro y pueden ser simples o dobles, con numerosos pétalos. Vienen en una gran variedad de colores brillantes, incluyendo rosa, rojo, naranja, amarillo y blanco. Los pétalos son delicados y su textura es similar al papel de seda.

Distribución y Hábitat:

La Verdolaga de Flor es una especie introducida en Campeche. Es originaria de Sudamérica, específicamente de Argentina, Brasil y Uruguay. Sin embargo, hoy en día es una planta ornamental extremadamente popular y ampliamente distribuida en todas las regiones cálidas del mundo, incluyendo Campeche, donde se encuentra en jardines, macetas y rocallas. Como planta cultivada, prospera a pleno sol y en suelos bien drenados. Es extremadamente tolerante al calor y a la sequía, lo que la hace ideal para los jardines campechanos.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Presenta una estrategia reproductiva principal sexual, a través de la producción de semillas. Sin embargo, también puede propagarse asexualmente por esquejes, enraizando fácilmente a partir de fragmentos de tallo. Su ciclo de vida básico se inicia con la germinación de la semilla, dando lugar a una plántula que rápidamente madura en una planta herbácea suculenta, que a su vez produce flores y, posteriormente, cápsulas con semillas.

La época de reproducción o propagación ocurre principalmente durante los meses cálidos, desde la primavera hasta el otoño, siendo la estación de lluvias un factor ambiental desencadenante que favorece su crecimiento y floración. Las flores se abren con la luz del sol y se cierran al atardecer, de ahí su nombre común "amor de un rato". En cuanto a su longevidad / duración del ciclo vital, la verdolaga de flor es típicamente una planta anual, completando su ciclo de vida en una sola temporada de crecimiento, aunque en climas muy cálidos y sin heladas, puede comportarse como una perenne de vida corta.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

Su característica ecológica más notable, que le da el nombre popular de "Amor de un rato" o "Mañanita", es su comportamiento fototrópico: sus flores se abren con la luz del sol por la mañana y se cierran por la tarde o en días nublados. Esta adaptación le permite atraer a polinizadores como las abejas mientras las condiciones son óptimas. Al ser una planta suculenta, su capacidad para almacenar agua en sus hojas y tallos le permite sobrevivir largos periodos de sequía, demostrando ser una verdadera sobreviviente del clima cálido y seco.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel nacional, la Verdolaga de Flor no aplica para clasificación bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010, dado que es una especie introducida y ampliamente cultivada. De manera similar, en la Lista Roja de la UICN, no ha sido evaluada, al ser considerada una planta ornamental muy común. No enfrenta ninguna amenaza significativa.

Relevancia e interacciones humananas:

El uso principal de la Verdolaga de Flor es ornamental. Es muy apreciada por su profusa y colorida floración, su fácil cuidado y su gran resistencia al calor. Es ideal para arriates, macetas colgantes y jardines de rocas. Como ya se mencionó, esta planta no enfrenta ninguna amenaza; es una especie de cultivo muy extendida y exitosa.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Coombes, A. J. (2012). The A to Z of Plant Names: A Quick Reference Guide to 4000 Garden Plants. Timber Press.
2. Huxley, A., ed. (1992). The New Royal Horticultural Society Dictionary of Gardening. Macmillan.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 07/07/2025

Fecha de Última Actualización: 07/07/2025