Nombre Científico: Eudocimus albus Linnaeus, 1758.

Nombre Común: Ibis Blanco

Nombre en Maya: Eudocimus albus Linnaeus, 1758.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Caminan lentamente por el lodo y el agua somera de los pantanos de Palizada, metiendo y revolviendo constantemente su pico en el fango. El pico es extremadamente sensible, y en cuanto toca el movimiento de un cangrejo, un caracol o un gusano escondido, lo atrapa al instante. Son maestros en encontrar comida que está completamente oculta a la vista.

Son aves muy sociales que casi siempre verás en grupos, a veces de cientos de ellos, alimentándose juntos en los pantanos. Palizada es uno de sus lugares favoritos en todo Campeche.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

El Ibis Blanco es un ave zancuda de tamaño mediano, con un pico distintivamente largo, delgado y fuertemente curvado hacia abajo. Los adultos presentan un plumaje completamente blanco, con las puntas de las alas negras visibles solo en vuelo, y la piel desnuda de la cara, el pico y las patas de un color rojo-rosado intenso, especialmente durante la época de cría. Los jóvenes e inmaduros difieren notablemente, con la cabeza, el cuello y la espalda pardos, el vientre blanco, y un plumaje manchado de pardo y blanco mientras transicionan al estado adulto.

Distribución y Hábitat:

Esta especie es nativa y residente, distribuyéndose a lo largo de las costas desde el sureste de Estados Unidos hasta el norte de Sudamérica. En Campeche, el Ibis Blanco es muy común y abundante, encontrándose en todos los sistemas de humedales costeros y de agua dulce. Habitan en cualquier tipo de humedal somero, incluyendo marismas, manglares, planicies lodosas, lagunas, pantanos y campos inundados. Se les ha observado abundantemente en Palizada y la Laguna de Términos.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es un ave acuática monógama durante la temporada de cría, aunque no forma lazos de pareja permanentes. En Campeche, su reproducción ocurre principalmente durante la primavera y el verano, sincronizada con la disponibilidad de alimento en los humedales costeros. Son aves altamente coloniales, anidando en densas agrupaciones, a menudo junto con otras especies de garzas y aves acuáticas, lo que les proporciona una defensa colectiva.

Construyen nidos de plataforma voluminosos con ramas y tallos de vegetación, ubicados en árboles, arbustos densos o cañaverales, generalmente sobre el agua o en áreas pantanosas. La hembra pone típicamente entre 1 y 5 huevos (lo más común es 2-3) de color azul verdoso pálido con manchas marrones. Ambos padres comparten las tareas de incubación, la cual dura aproximadamente entre 21 y 23 días. Los polluelos nacen altriciales, cubiertos con un plumón escaso, y son alimentados por regurgitación por ambos progenitores. Permanecen en el nido unas 3 a 6 semanas antes de realizar su primer vuelo, y continúan siendo alimentados por sus padres por un tiempo adicional después de emplumar. Alcanzan la madurez sexual entre los 2 y 3 años de edad.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

La dieta del Ibis Blanco consiste principalmente en crustáceos (como cangrejos y cangrejos de río), insectos acuáticos y gusanos. Su método de alimentación principal es la búsqueda táctil: caminan lentamente por aguas someras y fango, sondeando y revolviendo con su pico curvo y sensible para localizar presas que no pueden ver, atrapándolas al instante cuando las tocan. Son aves altamente sociales que forrajean, se desplazan y anidan en grupos grandes, a veces de cientos de individuos.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

El Ibis Blanco está clasificado como de Preocupación Menor (LC) por la Lista Roja de la UICN y no está listado en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. La principal amenaza para la especie es la pérdida y degradación de los humedales. La contaminación por mercurio es un problema grave, ya que se bioacumula en sus presas, causando posibles problemas neurológicos y reproductivos en los ibis. La conservación de la salud y extensión de los humedales es la estrategia clave para su manejo, junto con el monitoreo de contaminantes.

Relevancia e interacciones humananas:

El Ibis Blanco es importante ecológicamente como un depredador clave en los ecosistemas de humedales. Desde la perspectiva humana, sus grandes parvadas y su apariencia distintiva los convierten en un gran atractivo para el ecoturismo y la observación de aves. No se mencionan otros usos o interacciones negativas directas significativas con los humanos, más allá de la contaminación que los afecta.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. BirdLife International. (2018). Crotophaga sulcirostris. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Bowen, B. S. (2020). "Groove-billed Ani (Crotophaga sulcirostris)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 26/06/2025

Fecha de Última Actualización: 26/06/2025