Nombre Científico: Sphoeroides testudineus (Linnaeus, 1758).

Nombre Común: Pez Globo

Nombre en Maya: Uu-chum o Chum

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

No tiene dientes como otros peces. Sus dientes están fusionados en cuatro placas que forman una especie de pico fuerte y afilado. Utiliza este pico para romper y triturar las conchas de los pequeños cangrejos, almejas y caracoles que constituyen su alimento.

La Laguna de Términos, con sus aguas someras y sus fondos arenosos y llenos de vida en la zona de Sabancuy, es el hogar perfecto para este pequeño y extraordinario pez.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

El "Uu-chum" se caracteriza por tener un cuerpo robusto y en forma de maza, sin escamas evidentes. Su piel es elástica y a menudo está cubierta de pequeñas espinas. La boca es muy pequeña, y sus dientes están fusionados en una estructura parecida a un pico con cuatro placas. Su rasgo más distintivo es el patrón en el dorso: una red de líneas pálidas sobre un fondo oscuro que crea un patrón de tablero de ajedrez o de panal de abejas. El vientre es blanco.

Distribución y Hábitat:

Es una especie nativa que se distribuye en el Atlántico Occidental, desde Rhode Island (EE.UU.) hasta el sureste de Brasil, siendo muy común en el Golfo de México y el Mar Caribe. En Campeche, es abundante en todas las lagunas costeras y sistemas de manglares, como Sabancuy y la Laguna de Términos. Prefiere aguas costeras someras y tranquilas, siendo muy común en fondos lodosos o arenosos, praderas de pastos marinos, manglares y estuarios. Puede tolerar una amplia gama de salinidades.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

La mayoría son ovíparos. Su temporada reproductiva suele coincidir con las épocas más cálidas del año. En muchas especies, el macho construye o limpia un "nido" en el fondo marino, que puede ser una depresión en la arena o una estructura más elaborada. El cortejo puede involucrar exhibiciones del macho para atraer a la hembra. La hembra deposita sus huevos (a menudo adhesivos) en el nido o sobre vegetación sumergida, y estos son fertilizados externamente por el macho. La cantidad de huevos varía ampliamente, desde decenas hasta miles.

El cuidado parental es también variable: algunas especies no muestran ninguno, mientras que en otras, el macho puede custodiar los huevos hasta la eclosión, abanicándolos para mantenerlos oxigenados. Los huevos eclosionan en larvas que suelen ser planctónicas por un período antes de metamorfosear a su forma juvenil. La madurez sexual se alcanza a diferentes edades, dependiendo de la especie y las condiciones ambientales.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

Es carnívoro. Utiliza su pico fuerte para triturar las conchas de su presa principal: pequeños moluscos (caracoles, almejas) y crustáceos (cangrejos, camarones). Generalmente es un pez lento y poco activo. Su principal defensa, y la más conocida, es su capacidad de inflarse rápidamente con agua (o aire, si está fuera de ella) hasta formar una pelota, lo que dificulta que un depredador se lo trague. Su segunda y más importante defensa es su toxicidad. Su piel y, sobre todo, sus órganos internos (como el hígado y los ovarios) contienen una neurotoxina extremadamente potente llamada tetrodotoxina. Este veneno es mortal para la mayoría de los animales, incluidos los humanos.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

No enfrenta amenazas significativas. Sin embargo, es vulnerable a la degradación de su hábitat, como la destrucción de los manglares y las praderas de pastos marinos, que son sus principales zonas de alimentación y refugio. Se beneficia indirectamente de la protección de las reservas costeras como la Laguna de Términos. La educación ambiental sobre su toxicidad es importante para prevenir intoxicaciones accidentales. En el status de Conservación Global (UICN): Preocupación Menor (LC - Least Concern) y Estatus de Conservación Nacional (NOM-059-SEMARNAT-2010): No listada.

Relevancia e interacciones humananas:

El pez globo no tiene usos directos. Es importante destacar que es extremadamente venenoso y no debe consumirse bajo ninguna circunstancia. La toxina (tetrodotoxina) se concentra en sus órganos internos y piel. La educación ambiental sobre su toxicidad es importante para prevenir intoxicaciones accidentales. Por esta razón, es un pez que se debe admirar siempre a distancia y jamás se debe tocar.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Collette, B., et al. (2015). Strongylura timucu. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Schmitter-Soto, J. J., et al. (2000). "Listado de peces continentales de Quintana Roo, con señalamientos de su distribución en la Península de Yucatán". Revista de Biología Tropical, 48(4), 907-916

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 25/06/2025

Fecha de Última Actualización: 25/06/2025