Nombre Científico: Strongylura timucu (Walbaum, 1792)
Nombre Común: Pez Aguja
Nombre en Maya: Pay-kay
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
La habilidad más espectacular del "Pay-kay" es su capacidad para saltar. Cuando se asusta o persigue a una presa, puede lanzarse fuera del agua a una velocidad increíble, a menudo dando la impresión de que corre o se desliza sobre la superficie por varios metros.
Y esta habilidad lo hace tan fascinante como potencialmente peligroso, por lo que siempre hay que tratarlo con respeto. De noche, se sienten atraídos por las luces. Si un pescador en una lancha usa una lámpara, estas agujas a veces saltan a toda velocidad hacia la luz, y su pico duro y afilado puede actuar como una lanza y causar heridas muy serias. Son animales para admirar, pero siempre desde una distancia segura.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
El "Pay-kay" es un pez inconfundible por su diseño, que es una maravilla de la evolución para la vida en la superficie del mar. Su cuerpo es larguísimo, delgado y aerodinámico (o hidrodinámico), de sección cilíndrica, lo que le permite cortar el agua con una resistencia mínima. Sus mandíbulas se extienden en un pico óseo muy largo y delgado, lleno de pequeños y afilados dientes. Este pico es perfecto para atrapar rápidamente a otros peces pequeños y camarones que son su alimento. La punta del pico a menudo tiene un tinte verdoso. La aleta dorsal y la aleta anal son pequeñas y están situadas muy atrás en el cuerpo, justo delante de la aleta caudal. Su coloración es un camuflaje clásico llamado contra-sombreado: visto desde arriba por un ave, su lomo oscuro (verde-azulado oscuro) se confunde con el fondo del agua; visto desde abajo por un pez más grande, su vientre plateado se confunde con el brillo de la superficie del cielo.
Distribución y Hábitat:
Es nativa y se distribuye en el Atlántico Occidental, desde Massachusetts (EE.UU.) hasta Brasil, incluyendo el Golfo de México y el Mar Caribe. En Campeche, es muy común en toda la zona costera, esteros, marismas y lagunas como la de Términos. Es una especie principalmente marina y de aguas salobres. Habita en las aguas superficiales de zonas costeras, bahías, manglares y estuarios. A menudo se le encuentra en aguas muy someras y puede incluso entrar en la parte baja de los ríos.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Exhibe una biología reproductiva fascinante, similar a la de los caballitos de mar, ya que el macho es el que incuba los huevos. Su reproducción ocurre principalmente en las estaciones cálidas.
Tras un cortejo, la hembra transfiere los huevos a una bolsa de incubación especializada o a una zona adhesiva en el abdomen o cola del macho, dependiendo de la especie. La cantidad de huevos puede variar, pero generalmente son depositados en varias tandas. El macho fertiliza y transporta los huevos hasta su eclosión.
El período de incubación es variable, desde unos pocos días hasta varias semanas. Las crías nacen como versiones en miniatura de los adultos (no hay fase larval planctónica prolongada en la mayoría de las especies) y son completamente independientes desde el momento del nacimiento. No hay cuidado parental después de la eclosión. La madurez sexual se alcanza a una edad relativamente temprana, a menudo dentro del primer año de vida.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
La Aguja de Mar es carnívora, específicamente piscívora. Se alimenta principalmente de peces pequeños (como sardinas y anchoas) y algunos crustáceos que habitan cerca de la superficie. Es un depredador de superficie que caza al acecho o en rápidas persecuciones. Su comportamiento más notable es su capacidad para saltar fuera del agua a gran velocidad cuando se siente asustado o es perseguido, deslizándose sobre la superficie por varios metros. Son atraídos por las luces artificiales durante la noche.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
La Aguja de Mar no está listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Su estatus de conservación global, según la UICN, es de Preocupación Menor (LC - Least Concern), ya que es una especie común y con una distribución amplia. No enfrenta amenazas significativas. Sin embargo, la degradación de los manglares y la contaminación de las zonas costeras pueden afectar a las poblaciones de sus presas y, por ende, a ellas. Por su comportamiento de saltar hacia las luces, a veces ocurren accidentes con pescadores y lanchas. La conservación de los ecosistemas de manglar y lagunas costeras, como el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, es la principal medida que beneficia a esta especie.
Relevancia e interacciones humananas:
Se consume localmente, aunque no es un objetivo principal de la pesca comercial debido a que sus huesos tienen una coloración verdosa que puede ser poco apetecible para algunos, aunque es perfectamente comestible. Su habilidad para saltar la hace tan fascinante como potencialmente peligrosa. Si un pescador en una lancha usa una lámpara de noche, estas agujas a veces saltan a toda velocidad hacia la luz, y su pico duro y afilado puede actuar como una lanza y causar heridas muy serias. Son animales para admirar, pero siempre desde una distancia segura.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. Collette, B., et al. (2015). Strongylura timucu. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Schmitter-Soto, J. J., et al. (2000). "Listado de peces continentales de Quintana Roo, con señalamientos de su distribución en la Península de Yucatán". Revista de Biología Tropical, 48(4), 907-916
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 25/06/2025
Fecha de Última Actualización: 25/06/2025