Nombre Científico: Sceliphron caementarium (Drury, 1773)

Nombre Común: Avispa Alfarera

Nombre en Maya: Xux

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

La razón por la que prefiere el suelo húmedo es porque está recolectando lodo. Con sus mandíbulas, amasa una pequeña bola de barro y la transporta volando hasta el lugar donde está construyendo su nido.

Su gran habilidad, su superpoder, es la albañilería. Con estas bolitas de lodo, construye pacientemente su nido, que a menudo consiste en una serie de tubos largos de barro que parecen pequeños órganos de iglesia o flautas de pan. Usualmente los pega a las paredes de las casas, bajo los techos, en cuevas o en alguna roca protegida de la lluvia.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

La Avispa Alfarera es una avispa de tamaño mediano. Morfológicamente, es inconfundible por su "cintura" (peciolo) extremadamente larga y delgada que conecta su tórax con el abdomen. Su cuerpo es mayoritariamente negro, con distintivas marcas amarillas en las patas, el tórax y, a veces, en el peciolo y el abdomen. Sus alas son de un color ahumado transparente

Distribución y Hábitat:

Originaria de América, esta especie se ha distribuido por gran parte del mundo. En Campeche, es extremadamente común en todo el estado, especialmente cerca de los asentamientos humanos. Es una especie muy adaptable que se encuentra en casi cualquier lugar donde haya una fuente de lodo y un sitio protegido para construir su nido, como aleros de casas, garajes, puentes y formaciones rocosas.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Son himenópteros solitarios, lo que significa que no forman colonias sociales como las avispas comunes. En Campeche, su reproducción se observa en la época cálida. La hembra es la única responsable de la construcción del nido y el aprovisionamiento.

La característica distintiva de estas avispas es la construcción de nidos con barro o arcilla, a menudo con formas esféricas o de "cántaro", adheridos a ramas, tallos o paredes. Cada cámara del nido es cuidadosamente elaborada. Una vez terminada una celda, la hembra la aprovisiona con presas paralizadas (generalmente orugas o larvas de escarabajos) que ha cazado con su aguijón y veneno. Tras depositar suficientes presas, pone un solo huevo suspendido del techo de la celda, o en un lateral, para evitar que la larva recién nacida caiga sobre los insectos inmovilizados.

Finalmente, la celda es sellada con barro. La larva eclosiona y se alimenta de las presas paralizadas. Después de completar su desarrollo, la larva pupa dentro del nido, y el adulto emerge más tarde. No hay cuidado parental después de que la celda es sellada.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

La Avispa Alfarera es una maestra del lodo. La hembra es una "albañil" solitaria. Recolecta bolas de lodo con sus mandíbulas y las transporta volando hasta el lugar donde construye su nido. Su gran habilidad es la albañilería, pues con estas bolitas de lodo construye pacientemente su nido, que a menudo consiste en una serie de tubos largos de barro que parecen pequeños órganos de iglesia o flautas de pan. Estos nidos suelen estar pegados a las paredes de las casas, bajo los techos, en cuevas o en alguna roca protegida de la lluvia.

Su dieta en la etapa adulta consiste en néctar de flores. Sin embargo, la historia más fascinante de esta "Xux" se centra en cómo asegura el alimento para sus crías. Al igual que la Avispa Caza-Tarántulas, la Avispa Alfarera es una experta cazadora de arañas. Una vez que ha terminado de construir una celda de lodo, la avispa hembra sale a cazar, captura y paraliza varias arañas con su picadura. Luego, llena la celda de barro con estas arañas vivas pero inmovilizadas, pone un solo huevo sobre la pila de arañas y sella la entrada. El nido de lodo se convierte así en una despensa segura y llena de comida fresca para la larva de avispa cuando esta nace, asegurando su crecimiento.

A diferencia de las avispas sociales que viven en grandes colonias y pueden ser agresivas, la Avispa Alfarera es solitaria y muy pacífica. No defiende su nido y no tiene interés en picar a los humanos. Solo picaría si se siente atrapada o si se la aplasta o agarra directamente con la mano.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

La Avispa Alfarera no está listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 ni ha sido evaluada por la Lista Roja de la UICN, ya que es una especie muy común. No enfrenta amenazas significativas, y de hecho, prospera en ambientes modificados por el hombre. Por lo tanto, no requiere esfuerzos de conservación específicos.

Relevancia e interacciones humananas:

Ecológicamente, es un importante controlador natural de poblaciones de arañas, lo que la convierte en una aliada beneficiosa en los campos y en las casas.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. O'Neill, K. M. (2001). Solitary Wasps: Behavior and Natural History. Cornell University Press.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 25/06/2025

Fecha de Última Actualización: 25/06/2025