Nombre Científico: Rhinella marina (Linnaeus, 1758)

Nombre Común: Sapo Gigante

Nombre en Maya: Uo

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

El "Uo" es un cazador voraz e incansable. Se sienta pacientemente y usa su larga y pegajosa lengua para atrapar casi cualquier cosa que le quepa en la boca: escarabajos, ciempiés, alacranes, otras ranas, lagartijas y todo tipo de insectos. Son una verdadera fuerza de la naturaleza que ayuda a controlar muchas poblaciones de invertebrados en la selva.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

El Sapo Gigante es uno de los sapos más grandes del mundo, con un cuerpo muy robusto y una piel gruesa y verrugosa. Su coloración puede variar desde un pardo-amarillento hasta grisáceo o rojizo, a menudo con manchas oscuras. Presenta unas crestas óseas prominentes sobre y detrás de los ojos. Su característica más distintiva y notable son las glándulas parotoides, que son enormes y de forma triangular, situadas en la parte posterior de su cabeza, detrás de los ojos, como si fueran unas hombreras.

Distribución y Hábitat:

Esta especie es nativa y se distribuye naturalmente desde el sur de Texas (EE.UU.) hasta la Amazonía. En Campeche, el Sapo Gigante es el anfibio más grande y uno de los más comunes, estando presente en todo el estado. Es una especie muy adaptable que habita en una gran variedad de ecosistemas, incluyendo selvas, sabanas, áreas agrícolas y urbanas, siempre mostrando preferencia por zonas con humedad. El Cenote de Miguel Colorado, con su humedad y abundante vida, es un hábitat perfecto para este gigante.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es un anfibio anuro cuya reproducción en Campeche está fuertemente ligada a la temporada de lluvias, que es cuando se forman los cuerpos de agua temporales o permanentes necesarios para la puesta de huevos. Son animales altamente prolíficos y pueden reproducirse varias veces en una temporada si las condiciones son favorables.

Los machos atraen a las hembras con un canto ronco y grave. El apareamiento ocurre en el agua, donde el macho sujeta a la hembra en un abrazo nupcial (amplexo) y fertiliza los huevos externamente a medida que son puestos. La hembra deposita una gran cantidad de huevos, que van desde 8,000 hasta 30,000 huevos, en largas cadenas gelatinosas que se adhieren a la vegetación acuática o se depositan en el fondo.

No hay cuidado parental después de la puesta. Los huevos eclosionan en larvas (renacuajos) de color oscuro, que son pequeños y gregarios. El desarrollo de renacuajo a sapo joven es rápido, durando entre 2 y 4 semanas, dependiendo de la temperatura y la disponibilidad de alimento. Los sapos jóvenes son terrestres y se dispersan en el ambiente. Alcanzan la madurez sexual entre los 1 y 2 años de edad.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

El "Uo" es un depredador voraz y no selectivo, principalmente nocturno. Se alimenta de casi cualquier animal que le quepa en la boca, incluyendo insectos grandes, arañas, escorpiones, otros anfibios, reptiles pequeños y hasta roedores. A diferencia de otros anfibios, no salta, sino que camina. Su principal mecanismo de defensa, y su gran superpoder, es la secreción de una potente toxina (bufotoxina) de sus glándulas parotoides cuando se siente amenazado. Este veneno es tan fuerte que puede enfermar gravemente o incluso ser letal para muchos depredadores, incluyendo perros domésticos. Por esta razón, se debe admirar siempre a distancia y nunca tocarlo. Es una verdadera fuerza de la naturaleza que ayuda a controlar muchas poblaciones de invertebrados en la selva.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel nacional, el Sapo Gigante no está listado en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. A nivel global, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo clasifica como de Preocupación Menor (LC - Least Concern). En su área nativa como Campeche, no enfrenta grandes amenazas significativas. Una causa común de mortalidad es la atropellación en carreteras. No requiere esfuerzos de conservación específicos en su rango nativo.

Relevancia e interacciones humananas:

Culturalmente, el "Uo" es una figura importante en la cosmología maya, asociado a la lluvia y la fertilidad, y da nombre a un mes del calendario Haab'. Ecológicamente, es un depredador importante en la red trófica del suelo del bosque. Su veneno lo hace peligroso si se le manipula, por lo que se reitera la recomendación de no tocarlo. Es un sobreviviente formidable y un personaje clave en el ecosistema nocturno de Campeche.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Solís, F., et al. (2009). Rhinella marina. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Pounds, J. A., & Crump, M. L. (1994). "Amphibian declines and climate1 disturbance: The case of the golden toad and the harlequin frog". Conservation Biology, 8(1), 72-85.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 25/06/2025

Fecha de Última Actualización: 25/06/2025