Nombre Científico: Trachemys venusta (Gray, 1856)

Nombre Común: Jicotea Mesoamericana

Nombre en Maya: Áak

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Son muy asustadizas. A la menor señal de peligro, hacen honor a su nombre en inglés, slider (deslizadora), y se lanzan del tronco al agua para desaparecer en la profundidad. Son una parte fundamental de la salud de los ecosistemas acuáticos como Kikab, el río Palizada o la Laguna de Términos. Se alimentan de plantas acuáticas, insectos y peces pequeños, ayudando a mantener el equilibrio.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

Esta tortuga de agua dulce es de tamaño mediano a grande, con un caparazón relativamente aplanado y ovalado, de color que varía del olivo al oscuro. Los individuos jóvenes presentan ocelos (manchas en forma de ojo) muy vistosos de color amarillo y naranja, que tienden a oscurecerse con la edad. Su piel es oscura, pero se distingue por un patrón complejo y distintivo de numerosas líneas finas y amarillas en la cabeza, cuello y patas, además de una mancha postorbital amarilla o anaranjada muy notoria. La combinación de su caparazón y el patrón de líneas en la piel son características diagnósticas clave para su identificación.

Distribución y Hábitat:

La Jicotea Mesoamericana es una especie nativa que se distribuye desde el sureste de México hasta Colombia. En el estado de Campeche, es la tortuga acuática más común y abundante, encontrándose prácticamente en todos los cuerpos de agua dulce y salobre, desde la Laguna de Términos hasta cenotes y ríos interiores como el Palizada o Candelaria. Su hábitat preferido incluye una gran variedad de ecosistemas acuáticos de corriente lenta, como ríos, lagunas, aguadas, cenotes, pantanos y marismas, donde busca fondos lodosos y abundante vegetación acuática, así como troncos o rocas expuestas para asolearse. Es común verlas asoleándose en lugares como Kikab.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es una tortuga de agua dulce que se reproduce sexualmente. En Campeche, su ciclo reproductivo suele estar influenciado por la temporada de lluvias y la disponibilidad de cuerpos de agua adecuados, con la puesta de huevos ocurriendo principalmente de primavera a verano.

El apareamiento ocurre en el agua, donde el macho persigue a la hembra y realiza un cortejo que puede incluir vibraciones o "acaricias" faciales con sus patas delanteras. Tras un período de gestación, la hembra se dirige a tierra firme para buscar un sitio de anidación adecuado. Excava un nido en forma de botella en suelo arenoso o suave, a menudo en lugares expuestos al sol. Deposita una nidada de entre 5 y 25 huevos elípticos con cáscara blanda. La hembra no proporciona cuidado parental después de la puesta.

La incubación es dependiente de la temperatura ambiental (determinación del sexo por temperatura), y puede durar entre 60 y 90 días. Las crías nacen completamente formadas y son independientes desde el momento de la eclosión, dirigiéndose rápidamente al agua. Alcanzan la madurez sexual entre los 3 y 5 años para los machos, y entre los 5 y 7 años para las hembras, aunque esto puede variar según las condiciones ambientales y la disponibilidad de alimento.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

La Jicotea es una tortuga omnívora; los individuos jóvenes son más carnívoros, alimentándose de insectos, caracoles y peces pequeños, mientras que los adultos consumen una mayor cantidad de plantas acuáticas. Pasa la mayor parte del tiempo en el agua, pero su comportamiento más conspicuo es el asoleamiento (basking), donde varios individuos se congregan en troncos o rocas para regular su temperatura corporal, digerir su comida y mantenerse sanas gracias a la luz ultravioleta. Son tímidas y se deslizan rápidamente al agua ante la menor señal de peligro, lo que les ha ganado el nombre en inglés de "slider" (deslizadora). Cumplen un rol fundamental en la salud de los ecosistemas acuáticos al alimentarse y ayudar a mantener el equilibrio.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel global, la especie completa no ha sido evaluada por la UICN, pero sus subespecies y especies relacionadas se consideran de Preocupación Menor (LC) a Casi Amenazada (NT). A nivel nacional, no está listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 vigente, ni en CITES para el comercio internacional. Las principales amenazas para la Jicotea incluyen la sobreexplotación para consumo humano, la contaminación del agua y la destrucción de su hábitat por el drenado de humedales. La atropellación en carreteras cercanas a cuerpos de agua también es una causa de mortalidad. Su conservación depende de la protección de los humedales en áreas como la Laguna de Términos, la Ría de Celestún y la Reserva de la Biosfera de Calakmul, y existen regulaciones de caza y vedas para protegerla durante su época de reproducción.

Relevancia e interacciones humananas:

Ecológicamente, la Jicotea Mesoamericana es una parte fundamental de la salud de los ecosistemas acuáticos, ayudando a mantener el equilibrio al alimentarse de plantas acuáticas, insectos y peces pequeños. Desde el punto de vista socioeconómico y cultural, ha sido y es una fuente de proteína para las comunidades locales, aunque su consumo está regulado. Además, a veces son capturadas para el comercio de mascotas, lo cual representa una amenaza si no se realiza de forma sostenible. No se especifican conflictos directos con otras actividades humanas en las fuentes.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Lee, J. C. (2000). A field guide to the amphibians and reptiles of the Maya world: The lowlands of Mexico, northern Guatemala, and Belize.1 Cornell University Press.
2. Vogt, R. C., & McCoy, C. J. (1980). "Status of the emydine turtle genera Chrysemys and Pseudemys". Annals of Carnegie Museum, 49, 93-102.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 25/06/2025

Fecha de Última Actualización: 25/06/2025