Nombre Científico: Busarellus nigricollis (Latham, 1790)

Nombre Común: Gavilán de Ciénaga

Nombre en Maya: Ch'úuy

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Este es el gavilán de los pantanos, ciénagas y lagunas por excelencia. Rara vez lo encontrarás lejos de un cuerpo de agua. Es, al igual que el Águila Pescadora, un especialista en la pesca. Su técnica consiste en posarse pacientemente en una rama baja sobre el río, y desde ahí, se lanza en un vuelo corto para atrapar peces, ranas, caracoles acuáticos e insectos grandes directamente de la superficie del agua.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

Este es un gavilán de tamaño mediano con una apariencia inconfundible. Su cuerpo es de un intenso y cálido color canela o rojizo. La cabeza es de un contrastante color blanquecino o crema, con finas rayas oscuras. Las plumas de vuelo primarias son negras. Presenta una delgada línea o "collar" negro en la parte superior del pecho, que le da su nombre científico. Su pico es negro y ganchudo, y las patas son de un color gris azulado pálido.

Distribución y Hábitat:

El Gavilán de Ciénaga es una especie nativa y residente que se distribuye desde el sur de México hasta el norte de Argentina. En Campeche, es un residente regular y se encuentra en sistemas de humedales de agua dulce bien conservados, como los ríos Palizada y Candelaria y sus áreas de inundación. Es un especialista de humedales de agua dulce, habitando en pantanos, ciénagas, lagunas y orillas de ríos de corriente lenta con abundante vegetación ribereña que le sirva de percha.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es un ave rapaz que puede ser monógama o polígama, con un macho apareándose con varias hembras. En Campeche, su reproducción ocurre principalmente en primavera y verano.

Construyen nidos voluminosos en el suelo, entre la vegetación densa de pantanos, ciénagas o campos de cultivo, utilizando juncos y hierbas. La hembra pone típicamente entre 4 y 8 huevos de color blanco azulado pálido. La incubación es realizada principalmente por la hembra y dura aproximadamente 29 a 32 días. Los polluelos nacen altriciales, cubiertos con plumón, y son alimentados por la hembra con presas que el macho le trae al nido. Abandonan el nido entre los 30 y 35 días de edad, pero dependen de los adultos un tiempo más. Maduran al año, pero a menudo no se reproducen hasta los 2 o 3 años.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

El Gavilán de Ciénaga es un depredador acuático. Se alimenta principalmente de peces, pero también consume insectos acuáticos grandes, caracoles y ranas. Su comportamiento de caza es distintivo: caza desde una percha baja sobre el agua, lanzándose para atrapar a sus presas de la superficie. Sus patas tienen almohadillas espinosas, una adaptación similar a la del Águila Pescadora, para sujetar presas resbaladizas. Su llamado es un chillido agudo y algo felino. En el río Palizada, donde fue fotografiado, es un cazador acuático magnífico.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

Esta especie no está listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Su estatus de conservación global según la Lista Roja de la UICN es de Preocupación Menor (LC - Least Concern). La principal amenaza para el Gavilán de Ciénaga es la pérdida y degradación de su hábitat por el drenado de pantanos y la contaminación del agua. Para su gestión y conservación, la protección de los humedales protegidos, como los que se encuentran en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, es fundamental.

Relevancia e interacciones humananas:

Ecológicamente, es un depredador importante en la red trófica de los humedales de agua dulce. Las fuentes no detallan una importancia socioeconómica o cultural específica más allá de su rol ecológico.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. BirdLife International. (2018). Quiscalus mexicanus. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Johnson, K., & M. A. C. (2020). "Great-tailed Grackle (Quiscalus mexicanus)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 25/06/2025

Fecha de Última Actualización: 25/06/2025