Nombre Científico: Icterus gularis (Wagler, 1829)

Nombre Común: Calandria de Altamira

Nombre en Maya: Yuya

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

La "Yuya" es inconfundible con ese plumaje de un naranja-amarillo tan intenso, que parece un mango maduro posado en una rama. Su "antifaz" y su "babero" negros, junto con la espalda y las alas del mismo color, crean un contraste espectacular.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

La Calandria de Altamira es la calandria (u oriol) más grande y robusta de la región. Su plumaje es de un color naranja o amarillo-naranja intenso, que la hace parecer "un mango maduro posado en una rama". Presenta un distintivo "antifaz" negro que va del ojo al pico y un "babero" negro en la garganta. Su espalda, alas y cola son negras. Los hombros (coberteras alares menores) son de color naranja, formando una "charretera" visible. Su pico es negro y puntiagudo.

Distribución y Hábitat:

Es una especie nativa y residente que se distribuye desde el sur de Texas hasta Nicaragua. En Campeche, es una residente común y muy visible en todo el estado. Habita en bosques abiertos, bordes de selva, acahuales (bosques secundarios), y es muy común en parques y jardines con árboles altos, incluso dentro de las ciudades.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es un ave paseriforme monógama que forma lazos de pareja para la temporada de cría. En Campeche, su reproducción suele ocurrir de abril a agosto, coincidiendo con la disponibilidad de insectos y frutas.

Son conocidas por sus nidos elaborados y colgantes, tejidos en forma de bolsa profunda o cesta, a menudo suspendidos de ramas altas en árboles o palmas, a veces sobre el agua o cerca de ella. Utilizan fibras vegetales, hierbas y a veces cabello animal. La hembra pone típicamente entre 2 y 4 huevos de color blanco a azul pálido, con manchas oscuras. La incubación es realizada principalmente por la hembra y dura aproximadamente 13 a 15 días. Los polluelos nacen altriciales, y son alimentados por ambos padres. Abandonan el nido entre los 14 y 19 días de edad. Pueden tener múltiples nidadas en una temporada. Alcanzan la madurez sexual al año de vida.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

Su dieta es omnívora, alimentándose de insectos, larvas, frutos y néctar. Poseen una lengua especializada con una punta de cepillo para beber el néctar de las flores. Su canto es descrito como una serie de silbidos y gorjeos claros y aflautados. Son aves muy comunes y adaptables, alegrando los montes y las orillas de los caminos, así como los parques y jardines de nuestras ciudades.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel nacional, según la NOM-059-SEMARNAT-2010, la Calandria de Altamira no está listada. A nivel internacional, la Lista Roja de la UICN la clasifica como de Preocupación Menor (LC - Least Concern). No enfrenta amenazas mayores, ya que se adapta bien a los ambientes suburbanos. Por lo tanto, no requiere programas específicos de conservación.

Relevancia e interacciones humananas:

Su plumaje brillante y sus nidos espectaculares la hacen un ave muy atractiva para la observación y el ecoturismo. Ecológicamente, contribuye como dispersora de semillas y polinizadora.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. BirdLife International. (2020). Zenaida asiatica. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Schwertner, T. W., et al. (2020). "White winged Dove (Zenaida asiatica)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 25/06/2025

Fecha de Última Actualización: 25/06/2025