Nombre Científico: Sporophila morelleti (Bonaparte, 1850)

Nombre Común: Semillero de Morelet

Nombre en Maya: Ch'íin-ch'ib

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

A menudo se les ve en pequeños grupos, volando bajo entre los pastos y emitiendo un canto agradable y musical. Son parte esencial de la banda sonora del campo campechano.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

Este es un ave muy pequeña con un pico corto, grueso y cónico que exhibe un fuerte dimorfismo sexual; el macho se presenta con un llamativo plumaje de "esmoquin" que incluye cabeza, garganta y espalda negras, un medio collar blanco, una mancha blanca en la mejilla y un vientre blanco con una ancha banda pectoral negra, característico de su plumaje reproductivo, mientras que la hembra luce un plumaje mucho más discreto y uniforme de color pardo-oliváceo, ligeramente más pálido en las partes inferiores, que le sirve de camuflaje, y a pesar de la diferencia en coloración, su pico es idéntico al del macho, adaptado para romper semillas.

Distribución y Hábitat:

El Semillero de Morelet es una especie nativa y residente que se distribuye geográficamente desde el sur de Texas hasta el oeste de Panamá, siendo un ave muy común y ampliamente distribuida en todo Campeche donde encuentre hábitats adecuados; es un especialista de áreas abiertas y cubiertas de hierba, habitando en pastizales, potreros, sabanas, bordes de caminos, acahuales (campos en regeneración) y, muy particularmente, en las orillas de ríos y humedales con abundancia de pastos, tal como ha sido avistado junto al río Candelaria.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es un pequeño ave paseriforme que puede ser monógama o polígama, dependiendo de la disponibilidad de recursos y la densidad poblacional. En Campeche, su reproducción suele ocurrir durante la temporada de lluvias, cuando hay mayor abundancia de semillas e insectos.

El macho atrae a la hembra con su canto. La hembra construye un nido pequeño en forma de copa con fibras vegetales finas y telarañas, a menudo en arbustos densos o cañas, a baja altura. Pone entre 2 y 3 huevos de color blanco a blanco azulado pálido con manchas oscuras. La incubación es realizada principalmente por la hembra y dura aproximadamente 11 a 13 días. Los polluelos nacen altriciales, desnudos y ciegos, y son alimentados por ambos padres. Abandonan el nido entre los 8 y 11 días de edad, aunque son alimentados por los adultos por un tiempo más. Pueden tener varias nidadas en una temporada. Alcanzan la madurez sexual al año de vida.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

Esta ave es un granívoro estricto, cuyo pico cónico es una herramienta perfectamente adaptada para romper y descascarar las pequeñas semillas de pastos y otras hierbas que constituyen su dieta principal; son aves sociales que a menudo se agrupan en pequeñas parvadas, especialmente fuera de la época de cría, y exhiben el comportamiento de aferrarse a los tallos de los pastos para alimentarse directamente de las espigas, mientras que su canto se describe como una serie de notas dulces y musicales, y su dependencia de áreas abiertas significa que no se les encuentra en el interior de selvas densas, sino en bordes, acahuales, potreros, caminos y ríos.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

En cuanto a su estado de conservación, el Semillero de Morelet no está listado bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010 a nivel nacional y es clasificado como de Preocupación Menor (LC - Least Concern) por la Lista Roja de la UICN a nivel internacional. Las principales amenazas que enfrenta incluyen la pérdida de sus hábitats de pastizal debido a la intensificación de la agricultura y el desarrollo urbano, así como el trampeo para el comercio de aves de jaula, que puede ser una amenaza local; para su manejo y conservación, la especie se beneficia de prácticas agrícolas que mantienen bordes de campo y áreas de pastos nativos.

Relevancia e interacciones humananas:

El Semillero de Morelet juega un papel ecológico fundamental al contribuir a la dispersión de semillas de ciertas plantas, lo que lo establece como una parte integral de la cadena trófica de los pastizales.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Diario Ocial de la Federación. (2010). NORMA Ocial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
2. Bock, B., et al. (2018). Iguana iguana. The IUCN Red List of Threatened Species.
3. Köhler, G. (2008). Reptiles of Central

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 25/06/2025

Fecha de Última Actualización: 25/06/2025