Nombre Científico: Thalasseus maximus Boddaert, 1783

Nombre Común: Charrán Real

Nombre en Maya: Ma'ay

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Los charranes son pescadores aéreos espectaculares. Los verás sobrevolar el agua, cernirse por un momento en el aire y luego zambullirse en picada, de cabeza, para atrapar a sus presas.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

Esta es el charrán más grande de la región, con un cuerpo robusto y una cresta negra y despeinada. Su plumaje presenta variaciones estacionales: durante la época de cría, su capucha es completamente negra. Sin embargo, en su plumaje de invierno (el más común de ver en Campeche), la frente se vuelve blanca, y la capucha negra se reduce a la parte posterior de la cabeza. La característica más distintiva en cualquier plumaje es su pico, muy grande, grueso y de un llamativo color naranja o rojo-anaranjado brillante. Su cuerpo es blanco, el dorso gris pálido, y sus patas son negras.

Distribución y Hábitat:

Es una especie nativa con una amplia distribución en las costas de América y África. En Campeche, es un residente y visitante de invierno común que se encuentra a lo largo de toda la costa del estado. Es un ave estrictamente marina y costera, habitando en playas, bahías, esteros y mar adentro.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es monógamo estacional y colonial, anidando densamente en playas. La hembra pone 1-2 huevos en una raspadura en la arena. Ambos padres incuban por 25-31 días y alimentan a los polluelos semiprecociales. Estos vuelan en 35-45 días, pero dependen de los padres un tiempo. Maduran entre los 3 y 6 años.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

Su dieta se compone principalmente de peces y, ocasionalmente, de crustáceos. Son pescadores aéreos muy hábiles; vuelan sobre el agua y, al localizar una presa, se lanzan en una zambullida espectacular de cabeza para atraparla. Su gran tamaño les permite capturar presas más grandes que otros charranes.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel nacional, esta especie no está listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. A nivel internacional, la Lista Roja de la UICN la clasifica como de Preocupación Menor (LC - Least Concern). Sin embargo, es muy sensible a la perturbación humana en sus colonias de anidación. La contaminación marina y la degradación de las costas son amenazas a largo plazo. La protección de sus sitios de anidación, que a menudo son islas o cayos aislados, es considerada la medida de conservación más efectiva.

Relevancia e interacciones humananas:

Debido a su gran tamaño y su pico colorido, es un ave fácil de identificar y atractiva para los turistas, lo que la convierte en un atractivo para la observación de aves marinas.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. BirdLife International. (2018). Thalasseus maximus. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Buckley, P. A., & F. G. B. (2020). "Royal Tern (Thalasseus maximus)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 24/06/2025

Fecha de Última Actualización: 24/06/2025