Nombre Científico: Leucophaeus atricilla Linnaeus, 1758

Nombre Común: Gaviota Reidora

Nombre en Maya: Ma'ay

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

El nombre "Gaviota Reidora" no es ninguna casualidad. Su llamado es el sonido emblemático de nuestras costas. Es una serie de notas agudas y estridentes que suenan como una carcajada larga y burlona: "¡ha-ha-ha-ha-ha!". Si alguna vez has paseado por el malecón de Campeche, Champotón o cualquier playa, sin duda has escuchado el coro de estas aves.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

Esta es una gaviota de tamaño mediano. Presenta un fuerte dimorfismo estacional, lo que significa que su apariencia cambia drásticamente según la época del año. Durante el plumaje de cría (verano), la cabeza está completamente cubierta por una capucha de color negro intenso, y su pico y patas son de un llamativo color rojo-anaranjado oscuro; además, muestra unos anillos oculares blancos muy notorios. Su cuerpo es blanco, y el dorso y las alas son de color gris. Por el contrario, en su plumaje de invierno (o no reproductivo), la capucha negra desaparece casi por completo, dejando la cabeza blanca con solo una mancha grisácea detrás del ojo, y el pico se vuelve negro y las patas más oscuras. Los individuos jóvenes, por su parte, son pardos y manchados.

Distribución y Hábitat:

Es una especie nativa y residente, distribuida a lo largo de las costas del Atlántico y el Pacífico de América. En Campeche, es la gaviota más abundante, siendo un residente permanente que se encuentra todo el año a lo largo de toda la línea costera del estado, abarcando desde la Laguna de Términos hasta la Ría de Celestún. Es un ave estrictamente costera, que habita en playas, marismas, esteros, lagunas costeras y muelles. Se ha adaptado excelentemente a los ambientes humanos, siendo muy común en los malecones de las ciudades y cerca de los barcos pesqueros.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es un ave marina monógama durante la temporada de cría, aunque no forman lazos permanentes. Su reproducción en Campeche, como en gran parte de su rango, ocurre en primavera y verano. Son aves altamente coloniales, anidando en densas colonias en islas costeras, marismas y playas, lo que les proporciona una defensa colectiva.

Construyen nidos poco elaborados en el suelo, hechos de vegetación como pastos y ramas pequeñas. La hembra pone típicamente entre 2 y 4 huevos de color oliva a marrón claro con manchas oscuras. Ambos padres comparten la incubación, que dura aproximadamente 20 a 25 días. Los polluelos nacen con plumón y son semiprecociales, capaces de moverse y dejar el nido poco después de eclosionar, aunque son alimentados por regurgitación por ambos progenitores. Los jóvenes gaviotas reidoras realizan su primer vuelo completo alrededor de las 4 a 5 semanas de edad, pero siguen siendo alimentados por sus padres por un tiempo adicional. Alcanzan la madurez sexual entre los 2 y 3 años.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

Esta gaviota es omnívora y muy oportunista en su dieta, alimentándose de peces pequeños, crustáceos, insectos y moluscos. También es carroñera y una experta en el cleptoparasitismo, robando la comida de otras aves marinas, y se aprovecha de los desechos humanos y pesqueros. Son aves muy sociales y vocales, conocidas por su llamado que suena como una "carcajada" estridente y nasal, "ha-ha-ha", lo que le da su nombre común de Gaviota Reidora. Son aves muy inteligentes, audaces y oportunistas, siempre atentas a la posibilidad de conseguir alimento de pescadores o visitantes descuidados. Su patrón temporal más notable es el cambio de plumaje entre la temporada de cría (con capucha negra y pico rojo) y el invierno (cabeza blanca y pico oscuro).

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel nacional, esta especie no está listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. A nivel internacional, la Lista Roja de la UICN la clasifica como de Preocupación Menor (LC - Least Concern), con una población muy grande y estable. No enfrenta amenazas mayores a nivel global. Sin embargo, a nivel local, la contaminación de las costas (por plásticos y derrames de petróleo) y la perturbación de sus colonias de anidación pueden afectarla. Las acciones de conservación y manejo incluyen la protección de las áreas costeras y manglares, como las de la Laguna de Términos y Los Petenes, lo cual beneficia indirectamente a sus poblaciones.

Relevancia e interacciones humananas:

Aunque no tiene usos directos significativos, la Gaviota Reidora es un componente esencial del paisaje sonoro y visual de la costa de Campeche, lo que la convierte en un gran atractivo para la observación de aves. Su llamado de "carcajada" es el sonido emblemático de las costas.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Howell, S. N. G., & Webb, S. (1995). A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press.
2. Burger, J., & Gochfeld, M. (2020). "Laughing Gull (Leucophaeus atricilla)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 24/06/2025

Fecha de Última Actualización: 24/06/2025