Nombre Científico: Jacana spinosa Linnaeus, 1758.
Nombre Común: Jacana Norteña
Nombre en Maya: Sak-k'e-k'em
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
Lo que hace a la "Sak-k'e-k'em" tan famosa y especial es su asombrosa habilidad para caminar sobre el agua, o al menos, eso es lo que parece. Su verdadero secreto está en sus pies: tiene unos dedos y uñas desproporcionadamente largos que distribuyen su peso de manera tan eficaz que puede caminar con facilidad sobre las hojas de plantas flotantes, como el lirio acuático o la lechuga de agua que se ve en tu foto, sin hundirse. Por esta increíble capacidad, en muchos lugares se ha ganado el apodo de "Pájaro de Jesucristo".
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
Esta ave zancuda de tamaño mediano posee características muy distintivas; el adulto presenta la cabeza y el cuello de color negro, un cuerpo de un intenso castaño-rojizo, y un llamativo escudo frontal carnoso de color amarillo, con el que a veces se le ve una máscara amarilla y carúnculas del mismo tono. Los individuos jóvenes, en cambio, tienen las partes inferiores blancas, la espalda parda, una ceja blanca distintiva y una línea ocular negra (antifaz), mientras que el escudo frontal es diminuto, y aquellos en transición pueden mostrar una corona rojiza. En todas las edades, sus patas son extremadamente largas y delgadas, y sus dedos y uñas son desproporcionadamente largos, además de poseer un espolón afilado en el codo del ala.
Distribución y Hábitat:
Esta especie es nativa y residente, distribuyéndose desde el sur de Texas hasta el oeste de Panamá, siendo un residente muy común en todos los humedales de agua dulce en Campeche. Se la encuentra en hábitats especializados con abundante vegetación flotante, como lirios acuáticos, jacintos de agua y lechugas de agua, y habita en lagunas, pantanos, canales, así como en las orillas de ríos de corriente lenta, incluyendo lugares como Hampolol y Palizada.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Presenta un sistema de apareamiento único conocido como poliandria, donde una hembra se aparea con múltiples machos. En Campeche, su reproducción ocurre principalmente durante la temporada de lluvias. La hembra establece un territorio y deposita nidadas de 2 a 5 huevos de color marrón brillante y curiosas marcas negras en nidos flotantes construidos por el macho, a menudo con vegetación acuática. El macho es el principal encargado de la incubación, que dura entre 22 y 28 días, y del cuidado de los polluelos. Las crías son precociales, nacen muy desarrolladas y pueden seguir al macho y alimentarse poco después de la eclosión. Son capaces de bucear para escapar de depredadores. Los polluelos permanecen con el macho por varias semanas. Alcanzan la madurez sexual al año de edad.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
Su dieta se compone de insectos, caracoles y otros invertebrados que encuentra sobre la vegetación acuática o directamente en el agua. El comportamiento más famoso de esta ave, que le ha valido el apodo de "Pájaro de Jesucristo", es su asombrosa habilidad para caminar sobre la vegetación flotante sin hundirse, gracias a sus enormes dedos que distribuyen eficazmente su peso. Son aves que viven en un "mundo al revés" en cuanto a roles de género, siendo la hembra más dominante y el macho el cuidador principal de la descendencia. Además, utilizan un afilado espolón óseo en el codo de cada ala para defenderse o en peleas territoriales
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel nacional, esta especie no está listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. A nivel internacional, la Lista Roja de la UICN la clasifica como de Preocupación Menor (LC - Least Concern). A pesar de su estatus favorable, las principales amenazas que enfrenta incluyen la destrucción de los humedales donde habita, la invasión de especies de plantas acuáticas no nativas que pueden alterar su hábitat, y la contaminación del agua. Por ello, la conservación de los humedales de agua dulce es crucial para su supervivencia.
Relevancia e interacciones humananas:
Para los antiguos mayas, esta ave era conocida como "Sak-k'e-k'em". Desde una perspectiva ecológica, su apariencia y comportamiento únicos la convierten en una especie muy buscada y favorita entre los observadores de aves, otorgándole una importancia significativa en el ecoturismo. No se menciona ningún otro uso socioeconómico o cultural directo, ni interacciones humanas negativas más allá de las amenazas a su hábitat.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. BirdLife International. (2020). Jacana spinosa. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Mabry, K. E., et al. (2020). "Northern Jacana (Jacana spinosa)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 24/06/2025
Fecha de Última Actualización: 24/06/2025