Nombre Científico: Ardea herodias (Linnaeus, 1758)
Nombre Común: Garza Azul Real
Nombre en Maya: Nojoch ch'oj a'ho
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
Depredador principal en su hábitat. Su dieta es muy variada y demuestra su poderío: no solo come peces grandes, sino también ranas, serpientes de agua, cangrejos, insectos e incluso ratones o aves pequeñas que se aventuren demasiado cerca.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
Es la garza más grande de Norteamérica y de presencia imponente. Su cuerpo es mayormente de color gris-azulado. La cabeza es blanca con una llamativa cresta y un "antifaz" de plumas negras. El cuello es más pálido y presenta rayas negras. El conjunto de su plumaje se adorna con toques rojizos en los "muslos" y hombros. Su pico es muy grande, en forma de lanza, y de un color amarillo-naranja. Sus patas son largas y oscuras. En vuelo, mantiene su cuello recogido en forma de "S".
Distribución y Hábitat:
Es una especie nativa y ampliamente distribuida, residente desde toda Norteamérica y Centroamérica, hasta el norte de Sudamérica. En Campeche, es un residente común y visible en todos los sistemas acuáticos del estado. Habita en todo tipo de humedales de agua dulce y salada, incluyendo ríos, lagos, pantanos, costas y esteros. Puede ser vista tanto en Palizada a orillas del río de agua dulce, como dominando el ecosistema costero y de estero en Champotón.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
La garza azul real (Ardea herodias) es un ave acuática monógama para la temporada de cría, formando lazos temporales. En Campeche, su reproducción inicia en primavera, coincidiendo con la abundancia de presas. Son altamente coloniales, anidando en grandes grupos, a menudo en árboles altos cerca de cuerpos de agua. Construyen nidos voluminosos de ramas. La hembra pone 2 a 6 huevos de color azul pálido. Ambos padres incuban por 25-30 días y alimentan a los polluelos altriciales. Estos empluman a las 7-8 semanas, pero dependen de los padres un tiempo más. Maduran a los 2-3 años.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
La Garza Azul Real es un depredador formidable y generalista. Se alimenta principalmente de peces, pero también consume ranas, serpientes de agua, cangrejos, insectos, y pequeños mamíferos o aves. Es una cazadora paciente que espera inmóvil o camina muy lentamente por el agua antes de lanzar un ataque fulminante con su pico. Su llamado es un graznido áspero y gutural, muy grave, que suena como el eco de un mundo prehistórico. Su dieta es tan amplia que puede prosperar en ambientes tanto fluviales como marinos. Se la observa usando los postes de muelles como torres de vigilancia.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel global, la Garza Azul Real está clasificada como Preocupación Menor (LC - Least Concern) según la Lista Roja de la UICN. A nivel nacional en México, no está listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. La degradación de los humedales y la contaminación del agua son sus principales amenazas. La perturbación humana en sus sitios de anidación (colonias llamadas garceros) también es un problema. Para su conservación, la protección de grandes extensiones de humedales en buen estado es clave.
Relevancia e interacciones humananas:
Su tamaño imponente la convierte en un avistamiento muy emocionante y atractivo para el ecoturismo y la observación de aves
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. BirdLife International. (2018). Ardea herodias. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Vennesland, R. G., & R. W. B. (2020). "Great Blue Heron (Ardea herodias)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche