Nombre Científico: Egretta caerulea (Linnaeus, 1758)

Nombre Común: Garceta Azul

Nombre en Maya: Ch'oj a'ho

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Un cuerpo de color gris-azulado y una cabeza y cuello de un tono morado o vino tinto.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

Es una garza de tamaño mediano con una complexión esbelta. Una de sus características más fascinantes es el cambio drástico de plumaje con la edad, lo que la convierte en el "Ave de las Dos Caras". Como adulto, presenta un cuerpo de color gris-azulado oscuro. La cabeza y el cuello son de un contrastante tono morado o vino tinto. Su pico es bicolor, con la base de un gris azulado y la punta negra. Las patas son de un color verde opaco. Cuando es joven (durante su primer año), el plumaje es completamente blanco, y se distingue de otras garzas blancas juveniles por sus patas verdosas y la coloración de su pico. Durante el proceso de cambio de plumaje, puede presentar un aspecto "calico" o manchado de blanco y azul.

Distribución y Hábitat:

Es una especie nativa y residente en Campeche, siendo común en los humedales de todo el estado. Su distribución natural abarca las costas y humedales desde el este de Estados Unidos hasta Perú y Uruguay. Habita en una gran variedad de humedales de agua dulce y salobre, incluyendo marismas, lagunas, manglares y orillas de ríos.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

La garceta azul (Egretta caerulea) es un ave acuática monógama estacional. Su reproducción en Campeche ocurre principalmente en primavera y verano, aprovechando la disponibilidad de alimento. Son aves coloniales, anidando a menudo en grandes grupos mixtos con otras garzas en manglares o humedales. Construyen nidos de plataforma con ramas en árboles o arbustos, sobre o cerca del agua. La hembra pone 3 a 7 huevos de color azul pálido. Ambos padres incuban por 21-24 días y alimentan a los polluelos altriciales, que abandonan el nido en 3-4 semanas y vuelan a las 5-6. Maduran al año, pero suelen reproducirse a los dos.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

La Garceta Azul se alimenta principalmente de peces, pero también consume insectos acuáticos y crustáceos. Es una cazadora paciente y metódica, que camina lentamente por aguas someras o espera inmóvil a que su presa se ponga a su alcance. Su transformación de plumaje de juvenil a adulto es una de sus características más fascinantes.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel global, la Garceta Azul está clasificada como Preocupación Menor (LC - Least Concern) según la Lista Roja de la UICN, con su última evaluación en 2016. A nivel nacional en México, no está listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. La principal amenaza que enfrenta es la pérdida y degradación de los hábitats de humedales debido a la contaminación y el desarrollo. Para su conservación, se beneficia de la protección de los humedales en las reservas de la biosfera costeras y de interior.

Relevancia e interacciones humananas:

Su belleza y su interesante ciclo de vida la hacen atractiva para la observación de aves y el ecoturismo.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. BirdLife International. (2016). Egrea caerulea. The IUCN Red List of Threatened Species
2. Rodgers, J. A., & H. T. S. (2020). "Lile Blue Heron (Egrea caerulea)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 24/06/2025

Fecha de Última Actualización: 24/06/2025