Nombre Científico: Egretta rufescens (Gmelin, 1789)

Nombre Común: Garza Rojiza

Nombre en Maya: Chak a'ho'

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Una de las garzas que más confusiones y debates genera entre los amantes de las aves, usualmente tiene un plumaje gris-azulado con la cabeza y cuello de color rojizo. Sin embargo, una pequeña parte de su población (menos del 10%) tiene una variante genética que los hace completamente blancos de por vida.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

Es una garza de tamaño mediano que presenta un fenómeno muy interesante de dimorfismo cromático, existiendo en dos fases de color o morfos. La fase oscura, que es la más común, exhibe un cuerpo de elegante color gris-azulado, mientras que su cabeza y cuello son de un contrastante color canela-rojizo, con plumas largas y "despeinadas". La fase blanca se caracteriza por individuos que son completamente blancos en su plumaje. En ambas fases, las patas son completamente negras y su pico es largo, robusto y bicolor: tiene una base de color rosa o carne y la punta negra. Esta combinación es clave para diferenciarla de otras garzas blancas.

Distribución y Hábitat:

La Garza Rojiza es una especie nativa y residente, distribuida en las costas del sur de Estados Unidos, México, el Caribe y Centroamérica. En Campeche, es un residente poco común pero regular, habitando principalmente en las lagunas costeras y marismas, como la Laguna de Términos y la Ría de Celestún. Es un especialista de humedales salinos y prefiere marismas costeras, planicies lodosas, lagunas de agua salobre y playas.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es monógama durante la temporada de cría, aunque no forman lazos de pareja permanentes. Su reproducción en Campeche suele ocurrir durante la primavera y el verano, en sincronía con la abundancia de peces pequeños en las lagunas costeras y manglares.

Son aves coloniales, anidando en grupos que pueden ser exclusivamente de garzas rojizas o colonias mixtas con otras especies de garzas. Construyen nidos voluminosos hechos de ramas y palos, generalmente en árboles o arbustos bajos dentro de manglares o cerca de cuerpos de agua. La hembra pone entre 3 y 7 huevos de color azul pálido a verde azulado. Ambos padres participan activamente en la incubación, la cual dura aproximadamente entre 25 y 29 días.

Los polluelos nacen indefensos (altriciales) y son alimentados por regurgitación por ambos progenitores. Permanecen en el nido unas 3 a 5 semanas, y comienzan a realizar vuelos cortos alrededor de las 6 semanas de edad. Los jóvenes garzas rojizas son alimentados por sus padres durante un período adicional después de emplumar y alcanzan la madurez sexual entre el primer y segundo año de vida.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

Su dieta consiste principalmente en peces pequeños. La Garza Rojiza es famosa por ser la "bailarina" de los humedales. A diferencia de otras garzas más pasivas, es una cazadora extremadamente activa y "frenética". A menudo, corre por el agua, salta, y realiza una técnica única llamada "canopy feeding", donde abre sus alas como un paraguas sobre el agua para crear una sombra que reduce el reflejo y le permite ver mejor a los peces para atraparlos. Este comportamiento la convierte en un verdadero espectáculo de energía.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel global, la Garza Rojiza está clasificada como Casi Amenazada (NT - Near Threatened) según la Lista Roja de la UICN. Sin embargo, a nivel nacional en México, está catalogada como En Peligro de Extinción (P) según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Sus principales amenazas son la degradación de su hábitat costero debido al desarrollo urbano y turístico, la acuicultura y la contaminación. También es muy sensible a la perturbación humana en sus áreas de alimentación y anidación. La protección estricta de las zonas núcleo de las reservas costeras y la restauración de manglares y marismas son cruciales para su conservación.

Relevancia e interacciones humananas:

Su comportamiento de caza único y su estatus de conservación la convierten en una especie muy buscada por los observadores de aves y el ecoturismo. Es un indicador importante de la salud de los humedales costeros.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

1. Diario Ocial de la Federación. (2010). NORMA Ocial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
2. BirdLife International. (2020). Egrea rufescens. The IUCN Red List of Threatened Species.
3. Stier, A., & B. K. G. (2020). "Reddish Egret (Egrea rufescens)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 24/06/2025

Fecha de Última Actualización: 24/06/2025