Nombre Científico: Ardea alba (Linnaeus, 1758)
Nombre Común: Garza Blanca
Nombre en Maya: Nojoch sak a'ho
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
La "reina" de las garzas, con pico amarillo y las patas negras. Es la más grande de todas las garzas de plumaje completamente blanco
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
Es la más grande de las garzas de plumaje completamente blanco que se encuentran en la región, y de hecho, es la garza de mayor tamaño en Norteamérica. Su cuerpo es muy grande y esbelto, con un cuello excepcionalmente largo que mantiene en forma de "S" cuando está posada y lo estira para cazar. Su plumaje es de un blanco inmaculado en todas las etapas. El pico es grueso, en forma de daga y de un llamativo color amarillo intenso, que la distingue de otras garzas blancas. Las patas y los pies son completamente negros. Durante la época de cría, la piel facial (lores) se vuelve de un verde brillante y desarrolla largas plumas ornamentales en la espalda.
Distribución y Hábitat:
La Garza Blanca es una especie nativa y cosmopolita, lo que significa que se encuentra en casi todo el mundo. En Campeche, es un residente común y conspicuo, visible en todos los humedales del estado. Habita en una amplia variedad de ecosistemas acuáticos, tanto de agua dulce como salada, incluyendo marismas, lagunas, orillas de ríos, playas y campos inundados.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Es un ave acuática monógama para cada temporada de cría, aunque no forman lazos de por vida. Su periodo reproductivo en Campeche generalmente coincide con la temporada de lluvias o el inicio de esta, aprovechando la mayor disponibilidad de alimento. Son aves altamente coloniales, anidando en grandes grupos que pueden incluir a miles de individuos de su propia especie y de otras garzas.
Construyen nidos grandes y robustos con ramas y palos, a menudo en la parte alta de árboles o arbustos densos, usualmente sobre el agua o en áreas pantanosas. La hembra pone típicamente entre 3 y 5 huevos de color azul verdoso pálido. Ambos padres se turnan en la incubación, que dura aproximadamente entre 23 y 27 días. Los polluelos nacen indefensos (altriciales) y son alimentados por regurgitación por ambos progenitores. Permanecen en el nido unas 3 a 4 semanas, y comienzan a realizar vuelos cortos alrededor de las 6 a 7 semanas de edad. Los jóvenes garzas blancas son alimentados por los padres durante un tiempo después de emplumar, y alcanzan la madurez sexual al año de vida, aunque a menudo no se reproducen hasta los dos o tres años.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
Su dieta es carnívora, y se alimenta principalmente de peces, pero también consume ranas, reptiles, pequeños mamíferos e insectos. Es una cazadora de paciencia y elegancia. Generalmente se para completamente inmóvil en el agua o camina con extrema lentitud, esperando el momento preciso en que una presa se ponga a su alcance. Cuando ataca, lanza su cuello hacia adelante con una velocidad fulminante.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel global, su estatus de conservación es de Preocupación Menor (LC - Least Concern) según la Lista Roja de la UICN. No está listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Históricamente, al igual que la Garceta Nívea, fue cazada por sus plumas ornamentales, pero su recuperación ha sido exitosa. Actualmente, sus principales amenazas son la pérdida y degradación de los humedales y la contaminación del agua por pesticidas y metales pesados, ya que estas toxinas se bioacumulan en los peces que consume. La protección de grandes extensiones de humedales en buen estado de conservación es la principal estrategia que la beneficia.
Relevancia e interacciones humananas:
Es un símbolo viviente del éxito de la conservación; de hecho, su silueta elegante en vuelo es el logotipo oficial de la National Audubon Society, una de las organizaciones para la protección de las aves más importantes del mundo. Su tamaño imponente y belleza la convierten en un avistamiento muy emocionante y atractivo para el ecoturismo y la observación de aves.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
BirdLife International (2019) y McCrimmon, D. A., y otros (2020) de Birds of the World
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 24/06/2025
Fecha de Última Actualización: 24/06/2025