Nombre Científico: Egretta thula (Molina, 1782)
Nombre Común: Garceta Nívea
Nombre en Maya: Sak a'ho
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
Para identificarla, solo tienes que seguir esta regla: "Pico negro, botas negras... ¡y zapatillas de oro!"
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
Esta es una garza de tamaño pequeño a mediano, de complexión esbelta y con un plumaje completamente blanco inmaculado en todas las edades. Su característica más distintiva y fácil de identificar son sus pies de color amarillo brillante, que contrastan fuertemente con sus patas negras, una combinación popularmente conocida como "zapatillas de oro". El pico de la Garceta Nívea es delgado y negro, y la piel entre el ojo y el pico (lores) es de color amarillo. Durante la época de cría, la Garceta Nívea desarrolla largas y finas plumas ornamentales (aigrettes) en la espalda, el pecho y la nuca, las cuales fueron muy codiciadas históricamente.
Distribución y Hábitat:
La Garceta Nívea es una especie nativa y residente permanente que se distribuye por gran parte del continente americano. En Campeche, es un residente muy común y se encuentra en todas las zonas costeras y humedales interiores del estado. Habita en una gran variedad de humedales de agua dulce y salada, incluyendo marismas, lagunas costeras, esteros, manglares, playas y orillas de ríos.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Es un ave acuática monógama durante la temporada de cría, aunque no forman lazos de pareja de por vida. Su temporada reproductiva en Campeche suele iniciar en primavera, coincidiendo con la abundancia de alimento. Son aves coloniales, anidando a menudo en grandes colonias mixtas con otras especies de garzas y aves acuáticas, lo que les brinda protección contra depredadores.
Construyen nidos de plataforma hechos de ramas y tallos de plantas acuáticas, generalmente en árboles o arbustos densos, sobre el agua o cerca de ella. La hembra pone típicamente entre 3 y 6 huevos de un distintivo color azul verdoso pálido. Ambos padres comparten las tareas de incubación, la cual dura aproximadamente entre 20 y 25 días. Los polluelos nacen indefensos (altriciales) y son alimentados por regurgitación por ambos progenitores. Permanecen en el nido durante unas 3-4 semanas antes de empezar a explorarlo, y realizan su primer vuelo completo alrededor de las 5 semanas de edad. Los jóvenes continúan siendo alimentados por los padres durante un tiempo después de emplumar, y alcanzan la madurez sexual al año de vida.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
Su dieta consiste principalmente en peces pequeños, insectos y crustáceos. A diferencia de otras garzas que esperan pacientemente, la Garceta Nívea es una cazadora muy activa; a menudo corre por aguas someras, agitando sus distintivos pies amarillos para asustar y hacer visibles a sus presas, facilitando así su captura. También puede cazar de forma más pasiva, esperando en la orilla. Es un ave social que anida en colonias.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel global, su estatus de conservación es de Preocupación Menor (LC - Least Concern) según la UICN, y su población es grande y estable. No está listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Históricamente, a finales del siglo XIX y principios del XX, fue cazada casi hasta la extinción debido a la gran demanda de sus plumas ornamentales para la industria de la moda. Su recuperación fue un factor clave para el surgimiento del movimiento de conservación de aves en Norteamérica. Actualmente, su principal amenaza es la degradación y pérdida de sus hábitats de humedales y la contaminación del agua. La protección de las reservas costeras como la Laguna de Términos y Los Petenes beneficia su conservación.
Relevancia e interacciones humananas:
La Garceta Nívea es un símbolo viviente del éxito de la conservación. Su apariencia única y su interesante comportamiento de caza la hacen muy atractiva para la observación de aves y el ecoturismo.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. BirdLife International. (2016). Egrea thula. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Parsons, K. C., & Master, T. L. (2020). "Snowy Egret (Egrea thula)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 24/06/2025
Fecha de Última Actualización: 24/06/2025