Nombre Científico: Aramus guarauna (Linnaeus, 1766)

Nombre Común: Carrao

Nombre en Maya: K'ok'ol

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Identificación:

Esta ave es conocida por su canto: un lamento fuerte, salvaje y penetrante, casi como un grito humano, que resuena en los humedales, especialmente al amanecer, al atardecer y durante la noche. Es una voz inolvidable que define por completo el paisaje sonoro de los pantanos de Campeche.

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Descipción morfológica:

Es un ave zancuda grande, con una apariencia que recuerda a una grulla o un ibis. Su plumaje es de un color pardo-bronce oscuro, adornado con finas rayas blancas en la cabeza, cuello y pecho, las cuales se transforman en manchas triangulares blancas en la espalda. La característica más distintiva del Carrao es su pico, muy largo, delgado y ligeramente curvado hacia abajo. Además, posee patas largas y oscuras.

Distribución y Hábitat:

El Carrao es una especie nativa y residente que se distribuye desde Florida (EE.UU.) hasta el norte de Argentina. En Campeche, es un residente común en los grandes sistemas de humedales de agua dulce, como los que has visitado en Palizada y también en Candelaria. Es un especialista de humedales de agua dulce, habitando pantanos, marismas, orillas de ríos de corriente lenta y lagunas con abundante vegetación acuática que le sirve de percha.

Geolocalización

Biología reproductiva y ciclo de vida:

Es un ave monógama que forma lazos de pareja para la temporada de cría. Su reproducción suele coincidir con la temporada de lluvias, cuando los niveles de agua aumentan y el alimento principal, los caracoles de agua dulce, es más abundante.

Construyen nidos poco elaborados, a menudo plataformas de vegetación, en arbustos densos o árboles bajos, cerca del agua o sobre ella. La hembra pone típicamente entre 4 y 8 huevos de color crema con manchas marrones. Ambos padres se encargan de la incubación, la cual dura aproximadamente entre 26 y 28 días. Los polluelos nacen cubiertos de un plumón oscuro y son precociales, es decir, están relativamente desarrollados y son capaces de dejar el nido poco después de la eclosión, aunque son alimentados y cuidados por ambos progenitores. Permanecen con sus padres por un período prolongado, aprendiendo a buscar alimento. La madurez sexual la alcanzan alrededor de los 2 años de edad.

Ecología, comportamiento y estrategias de vida:

Su dieta es altamente especializada, consistiendo casi exclusivamente en caracoles manzana (género Pomacea). Su pico, que incluso puede ser ligeramente asimétrico en la punta, está perfectamente adaptado para extraer al caracol de su concha sin romperla. El comportamiento más famoso del Carrao es su canto inolvidable: un lamento fuerte, penetrante y de múltiples notas que suena casi como un grito humano, el cual se escucha a grandes distancias, especialmente de noche o al amanecer. Caza desde una percha, esperando pacientemente, y si se siente amenazado, a menudo estira su cuello y apunta su pico hacia el cielo para imitar una rama y camuflarse.

Estado de conservación, amenazas y manejo:

A nivel global, el Carrao está clasificado como Preocupación Menor (LC - Least Concern) según la Lista Roja de la UICN. No está listado en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Su principal amenaza es el drenado y la degradación de los humedales de agua dulce, su único hábitat, además de la contaminación del agua que puede afectar las poblaciones de caracoles de las que depende. La protección de los humedales, como el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos (a la que pertenece Palizada), es crucial para su conservación.

Relevancia e interacciones humananas:

Ecológicamente, el Carrao es un principal controlador natural de las poblaciones de caracoles manzana, y su presencia es un importante indicador de un ecosistema de humedal saludable. Su canto distintivo y su comportamiento especializado lo hacen un avistamiento muy interesante para los observadores de aves.

Fuentes de Información / Referencias Clave:

BirdLife International (2016) y Bryan, D. C. (2020) de Birds of the World (Cornell Lab of Ornithology)

Plataforma de Especies del Estado de Campeche

Fecha de Elaboración: 24/06/2025

Fecha de Última Actualización: 24/06/2025