Nombre Científico: Nyctanassa violacea (Linnaeus, 1758)
Nombre Común: Pedrete Corona Amarilla
Nombre en Maya: A'ho
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Identificación:
El rasgo más fascinante de esta ave, y que la hace una residente perfecta del malecón, es su pico. No es un pico para pescar pececitos delicados; es la herramienta de un especialista.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Descipción morfológica:
Esta garza de tamaño mediano posee un cuerpo robusto y un plumaje que cambia drásticamente con la edad, una característica que tus fotografías han documentado perfectamente. El adulto presenta un elegante plumaje de color gris-azulado en el cuerpo. Su cabeza es negra con una mejilla blanca, y su rasgo más distintivo es una llamativa corona de color crema-amarillo. Sus ojos son grandes y de un rojo intenso, adaptados a su actividad nocturna. El pico es grueso y fuerte. El juvenil, por otro lado, tiene un plumaje completamente diferente, de color pardo-grisáceo con numerosas manchas y rayas blancas en todo el cuerpo y las alas, funcionando como un traje de camuflaje durante su primer año de vida.
Distribución y Hábitat:
El Pedrete Corona Amarilla es una especie nativa y ampliamente distribuida en las costas y humedales de América, desde el este de Estados Unidos hasta Brasil. En Campeche, es un residente común que se encuentra a lo largo de toda la zona costera y en los grandes sistemas de humedales interiores. Habita específicamente en manglares, marismas, lagunas costeras, playas rocosas y orillas de ríos, requiriendo aguas someras para alimentarse.
Geolocalización
Biología reproductiva y ciclo de vida:
Es un ave monógama serial; aunque forman lazos de pareja para una temporada, pueden cambiar de pareja al año siguiente. Su temporada reproductiva en Campeche generalmente ocurre entre la primavera y principios del verano, coincidiendo con la disponibilidad de alimento. Son coloniales durante la anidación, formando colonias mixtas con otras garzas.
Construyen nidos voluminosos con ramas y palos en árboles o arbustos, a menudo sobre el agua o cerca de ella. La hembra pone típicamente entre 2 y 5 huevos de color azul verdoso pálido. Ambos padres comparten las tareas de incubación, que dura aproximadamente 24 a 26 días. Los polluelos nacen indefensos (altriciales) y son alimentados por regurgitación por ambos progenitores. Permanecen en el nido durante unas 3-4 semanas antes de empezar a explorar las cercanías, y realizan su primer vuelo completo alrededor de las 6 semanas de edad. Los jóvenes pedretes son alimentados por los padres por un tiempo adicional después de emplumar, y alcanzan la madurez sexual entre el primer y segundo año de vida.
Ecología, comportamiento y estrategias de vida:
En cuanto a su dieta, el Pedrete Corona Amarilla es un especialista en crustáceos, alimentándose principalmente de cangrejos, cuyo caparazón rompe con su pico grueso y fuerte, el cual está perfectamente adaptado para esta tarea. También consume cangrejos de río, insectos y peces pequeños. Son aves principalmente crepusculares y nocturnas, lo que explica la adaptación de sus grandes ojos rojos para ver con poca luz. Cazan esperando pacientemente o caminando lentamente por la orilla. Los juveniles, como el que fotografiaste inicialmente, a menudo buscan alimento activamente durante el día.
Estado de conservación, amenazas y manejo:
A nivel global, su estatus de conservación según la UICN es de Preocupación Menor (LC - Least Concern). No está listado en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. La principal amenaza que enfrenta es la destrucción y contaminación de los humedales y manglares, que son sus áreas vitales de alimentación y anidación. La especie se beneficia directamente de la protección de las reservas costeras como la Laguna de Términos y Los Petenes.
Relevancia e interacciones humananas:
Ecológicamente, el Pedrete Corona Amarilla es un depredador importante que ayuda a controlar las poblaciones de cangrejos en los ecosistemas de manglar y costeros, contribuyendo al equilibrio del ecosistema. Su belleza y el notable cambio en su plumaje con la edad lo hacen un ave atractiva para la observación de aves y el ecoturismo.
Fuentes de Información / Referencias Clave:
1. BirdLife International. (2016). Nyctanassa violacea. The IUCN Red List of Threatened Species.
2. Was, B. D. (2020). "Yellow-crowned Night-Heron (Nyctanassa violacea)". Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology.
Plataforma de Especies del Estado de Campeche
Fecha de Elaboración: 24/06/2025
Fecha de Última Actualización: 24/06/2025